30 junio 2015

Matrimonio homosexual para dummies


Matrimonio homosexual y del otro
Algunos andan felices con la resolución de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la obligatoriedad de los estados en USA para permitir el matrimonio homosexual. El fallo fue comentado en el curso Justice, del profesor Sandler de la Universidad de Harvard. El asunto a mi  modo de ver tiene varias partes que pasaré a comentar.

Igualdad ante la ley
Los  promotores del matrimonio homosexual arman un caso en base a la discriminación. Siendo el matrimonio un contrato solemne avalado por el estado no puede ser ofrecido a unos (parejas heterosexuales) y negado a otros (parejas homosexuales) por el hecho que estos últimos sean minoría, el "aval del estado" implícito en el matrimonio, no puede ser ofrecido a unos y negado a otros arbitrariamente, existiendo consentimiento mutuo y no habiendo daños para terceros. Creo que la igualdad ante la ley es el argumento principal en este caso.

Solo entre un hombre y una mujer
Los que están en contra del matrimonio homosexual tienen a lo menos tres clases de objeciónes.

1. Objeciones morales, religiosas, etc. que consideran la homosexualidad como una conducta desviada, depravada, contraria a las leyes naturales, etc. Estas objeciones no parecen tener mucho peso en un mundo cada vez más secular donde la moral  va siendo reconocida como un asunto relativo de acuerdo a las preferencias de cada cual. Pero si aceptamos esa idea, no hay razón para que rechacemos la pedofilia de mutuo acuerdo, o el incesto acordado por ejemplo.

Yo por lo menos no reprocho ninguna conducta donde exista acuerdo (tampoco acepto ese truco de la "incapacidad de discernir"), pero una gran cantidad de gente cree firmemente que -por ejemplo- un adulto que tenga sexo con un niño de 12 años, o con sus padres por ejemplo, es categóricamente inmoral. La mayoría de la gente es secular solo hasta cierto punto, basta leer un poco al divino Marques de Sade para darse cuenta.

2. Definición de matrimonio, otros dicen que desde los tiempos más antiguos el matrimonio ha sido definido como la unión legal entre un hombre y una mujer, eso es el matrimonio y no otra cosa, si una pareja de homosexuales quiere hacer alguna especie de contrato de convivencia no hay problema pero no puede llamarlo matrimonio por la misma razón que no podemos decirle perro a un gato. Incluso en culturas donde la homosexualidad ha sido muy popular como en la antigua Grecia o los etruscos, el matrimonio siempre se entendió como formado por un hombre y una mujer. Cambiar la definición solo serviría para satisfacer un capricho, complejo o necesidad de reconocimiento social de la minoría.

3. El estado no tiene nada que hacer en el matrimonio, ese ha sido mi punto de vista y el de muchos milones de personas en el mundo. Hay una tendencia creciente a considerar que la creación de una familia no es un asunto donde el estado tenga derecho a meterse, avalando, prestando solemnidad, otorgando y limitando derechos o lo que sea. El matrimonio es un asunto esencialmente privado, entre dos personas y el aval del estado solo trae perjuicios y distorsiones a la relación. Yo al menos considero que ningún maldito político puede tener derecho a afectarme en un asunto que es exclusivamente entre dos personas. Es otro ejemplo donde el estado sobra.

Una legitimación oficial
Aunque no lo he encontrado completo, el texto de la sntencia que he leido me pareció decepcionante, usando poesía y retórica escabulle de los temas importantes que estan en el fondo. La iguldad ante la ley no es validada por el texto y no puede consistir en que el estado tenga derecho a redefinir el significado de una institución. Más importante que eso, no deberia consagrar esta especie de aval monopolico que se arroga el estado para definir cuales  uniones son "legitimas" y cuales no.

Porque en el fondo eso es lo que se estan consagrando: el monopolio de dictar que es legitimo, los homosexuales buscaban una legitimacion "oficial" y la obtuvieron, no me imagino que pueden ganar con esto.

Matrimonios de trios o cuartetos
Algo que casi nadie ha notado, es que con la debilidad del argumento de no-discriminación, este fallo se podría usar -con idénticos argumentos- para legalizar el matrimonio de trios, cuartetos y cualquier otra forma de poligamia o poliandria, los mormones deben estar saltando en una pata ¿no es discriminatorio limitar a dos personas?. Al menos algo bueno puede salir de una sentencia tan mala.

La homosexualidad como yo la veo
La homosexualidad está de moda, como pasa cada cierta cantidad de años los homosexuales se han organizado y hecho poderosos núcleos de ayuda mutua en política, tribunales y otras áreas, gracias a eso han instalado cosas como el "orgulo gay" y una especie de activismo que imita al de los derechos civiles de los negros en el sur de USA.

Yo no les tengo ninguna simpatía como grupo ni los veo como víctimas de nada. He conocido homosexuales desde chico y me parece que son gente como cualquiera de nosotros, solo que con menos restricciones en cuanto al sexo, en mi modo de ver son parte de una gradualidad de preferencias, que va desde el sexo puritano solo para procrear, el sexo libre con distintas parejas, el sexo en grupo y el sexo homosexual, distintos gustos nada más, adornados con toda la retórica que usamos los seres humanos para creernos especiales.

Tampoco tengo problemas con ellos a nivel personal y he tenido unos pocos amigos y bastante amigas con esas preferencias, sin dramas, excepto que me desagrada ver a dos hombres haciendo demostraciones de atracción sexual entre ellos ¿por que me desagrada? ni idea, el asco es una de las sensaciones más misteriosas de los seres humanos, todos sentimos asco por algunas cosas y por otras no.

Así como a algunos les da asco ver sangre o le desagrada ver a unos siameses o alguien deforme igualita es la sensación que me da a mi ver a dos hombres haciéndose arrumacos. Claro que eso es un asunto 100% cultural porque no tengo la misma sensación con las mujeres, pero no me creo obligado a sentirme bien con algo que no me gusta. Que me digan homofobico u homosexual reprimido me da lo mismo. creo que es un argumento muy tonto. Así es que ya saben, mientras no se hayan besitos o amaneramiento conmigo, cero problema, yo estimo a la gente por lo que vale,no por lo que prefiere.

29 junio 2015

Turismo Boliviano en Chile y la carretera 11-CH


La importancia económica del turismo en Chile
El turismo es la quinta fuerza exportadora del país aportando el año 2012 un 3,5% al PIB nacional. Tiene la característica de ser uno de los pocos sectores productivos que produce beneficio directo a las personas de las localidades visitadas, por su impacto en negocios típicamente pequeños como alojamientos, comercio, servicios, transporte, etc. Atendiendo a ese impacto, desde el año 2011 existe la meta de aumentar en un 45% el número de turistas internacionales que visitan en Chile cada año.

En Arica es un impacto especialmente fuerte
Este impacto es especialmente notorio en la ciudad de Arica, que desde hace décadas quedó prácticamente sin actividad industrial y sin embargo mantiene índices económicos y de calidad de vida comparativamente buenos con respecto del resto del país.

El macro sector de comercio, turismo y servicios en Arica
Existen dos claves que sugieren que estos índices son efecto del turismo: la primera es que el macro sector del comercio, turismo y servicios es el principal aporte al empleo regional con un 22,7% a diciembre de 2013, doblando a la actividad más cercana, agricultura con 11,2%. En cuanto a aporte al PIB regional, el sector Servicios Personales es también el que mayor aportó con una participación del  16,9%. Al no existir otra actividad industrial o económica relevante, esto sugiere que el gasto en comercio y servicios personales proviene de turistas, pues Arica está en tercer lugar a nivel nacional en recepción de extranjeros.

Arica es la ciudad con más PYME
Por otra parte, según un estudio de Sercotec, Arica y Parinacota es la región con mayor número de medianas y pequeñas empresas en Chile por cada 1.000 habitantes (13,2% entre 2005-2011).  Según ese mismo estudio el sector Comercio, hotelería y restaurantes es el que concentra -por lejos- el mayor número de microempresas a nivel nacional, con 295.105 empresas el año 2011. Todo esto refuerza la hipótesis que el turismo es probablemente el principal motor económico en la región de Arica y Parinacota.

Bolivia es uno de los principales mercados a nivel nacional
Aunque el turismo boliviano rara vez se menciona, históricamente ha estado entre nuestros principales mercados durante décadas, en promedio, entre los años 2003 y 2013 se ubica en el tercer lugar de los turistas que llegan, estando muchos años en el segundo lugar después de Argentina, como muestra la tabla a continuación:
Del total de estos turistas bolivianos que llegan a nuestro país, entre el año 2005 y 2012, un 68% ingresó por el paso de Chungara ocupando la carretera 11-CH de la que ya hemos hablado tantas veces. En el gráfico a continuación pueden ver como es Arica receptora de gran parte de este flujo de visitantes
En anteriores entradas hemos visto que esta ruta está cerca del colapso debido a la intensidad del tráfico de camiones. Por este motivo se ha convertido en una de las rutas más peligrosas en el norte de Chile, este gráfico pueden ver la desproporción entre el tráfico de autos, buses y camiones de transporte:

En resumen
1. El turismo es una actividad económica de importancia estratégica en Chile, donde hay espacio para crecer y el gobierno tiene como objetivo aumentar casi al doble la cantidad de turistas ingresados

2. Arica y Parinacota es una región que actualmente vive gracias un turismo de nicho, que se ha desarrollado de manera espontánea y tiene impacto directo sobre las personas y muchas micro y medianas empresas

3. El turismo boliviano, pese a que no ha sido debidamente valorizado, es uno de nuestros principales mercados de recepción a nivel nacional y se concentra mayoritariamente en la región de Arica y Parinacota

4. El turismo boliviano se encauza principalmente a través de la ruta 11-CH, que tiene alta siniestralidad por la desproporcionada cantidad de tráfico de carga que la ocupa. Mientras no se solucione este problema, se mantendrá cerrado un importante espacio de crecimiento y desarrollo estratégico para la región

Amigos todos, normalmente escribo puras tonteras pero esto es serio, piénsenlo un poco, revisen los números y los gráficos, estas son las cosas que deberían preocuparnos en Arica porque nos pueden cambiar la vida. Nuestro turismo es de nicho pero nos deja muchísimo, fácilmente podríamos doblar la cantidad de visitartes desde Bolivia pero no, los iluminados de Sernatur y otras burrocracias siguen pagando millones por spot ridículos y vacaciones all included para ir a "trabajar" en ferias turísticas de Chile y Europa, total, para eso hay plata y paga Moya.

28 junio 2015

Como gobernar sin votos


Algo característico en el electorado chileno es su dispersión. Podríamos pensar que hasta el primer período de Arturo Alessandri Palma en diciembre de 1920 todas las elecciones eran más o menos arregladas. Se trataba de acuerdos de caballeros donde el poder se pasaba de mano en mano, decidido por civilizadas discusiones del Club de la Union. Por algo le llamaron "La República Oligarquica".

Alessandri fue probablemente el primer presidente en Chile que llegó al poder en una elección relativamente limpia. Desde entonces "el pueblo" puso y sacó a presidentes, coincidente con los 50 años de desorden que yo llamé "la República Socialista de Chile" en una serie de entradas. En esos 50 años la base electoral se agrandó cada vez más, logrando derecho a voto las mujeres (1934), los ciegos (1969) y los analfabetos (1972).

La izquierda siempre ha sido minoritaria en Chile, mientras más a la izquierda menos votos ha obtenido y esta es una constante histórica. Por eso los partidos Comunista y Socialista chilenos adoptaron con entusiasmo la estrategia del Frente Popular en 1937, junto con los radicales y otros partidos menores. Esto les permitió tener por primera vez acceso al poder. Los más izquierdistas se tuvieron que conformar con ministerios o camionetas, hasta que por fin, en 1970, llegó el socialista Salvador Allende a la presidencia, con apoyo de una coalición heredera del antiguo Frente Popular.

La historia del Frente Popular en Chile es un temazo lleno de anécdotas y alguna vez tendré que colocar algo de eso. La coalición que llevó a Allende a la Moneda era un refrito llamado Frente de Acción Popular (FRAP), que en 1969 cambió de nombre a Unidad Popular porque además de comunistas, radicales y socialistas integró a una serie de grupúsculos que se habían formado a la sombra del sistema proporcional de elecciones.

Todas las veces que la izquierda ha llegado al poder no ha sido con votos, sino por alianza y arrastre de independientes detrás de un caudillo. El electorado chileno tiene cierta aversión a la izquierda, pero también una tendencia a la fragmentación. Allende -el único izquierdista que ha llegado al poder en elecciones en Chile- no ganó arrastrando una gran mayoría sino aprovechando la división entre los partidos de derecha y la Democracia Cristiana.

Lo mismo se repitió en 1989 con la Concertación de los Partidos por la Democracia, que amplió la base del antiguo Frente Popular, porque la división esta vez se planteó entre los que estaban con el Gobierno Militar y los que estaban en contra. El hecho que Pinochet haya sacado un 44% de los votos en una elección limpia y secreta es bien inusual, conociendo las circunstancias y el ambiente de la época.

La historia se repite y los partidos socialista y comunista (hoy reducido a su mínima expresión electoral) se las han arreglado para ir accediendo al poder desde adentro, por secretaría y una vez en el poder tratando de consolidarse haciendo leyes a su favor y poniendo a gente suya en el poder judicial, que ha sido determinante para ayudarse en política.

Por eso vemos hoy la parcialidad abierta de fiscales y jueces. Como les faltan votos llevan a los enemigos políticos a los tribunales, estiran las leyes y abusan todo lo que pueden para tratar de debilitar a la oposición.

Eso funcionó bien en Argentina y en Venezuela, al menos al principio. Caudillos hábiles y decididos como Chavez y Nestor Kirchner, con el concepto de la vanguardia organizada que usa todos los resortes del poder para consolidarse, consiguieron armar una máquina y -al menos durante unos años- juntar bastante apoyo popular.

Chile es diferente. La euforia de simpatía con que terminó Bachelet su primer período se pinchó en menos de un año, apenas mostró su verdadera cara, el rechazo a las reformas es la muestra más clara. ¿Vendrá un populista? no creo, a mi modo de ver Franco Parisi fue el que tenía las mejores posibilidades desde el populismo y por mucho que trató, no llegó ni cerca. Enriquez Ominami, con toda la plata que recibió, tampoco, en Chile los caudillos no arrastran entusiasmo. Ni siquiera Arturo Alessandri, caudillo de la chusma por excelencia tuvo apoyo fuerte o constante.

Como yo lo veo, hay que dejar que funcione la ley de gravedad nomás. La izquierda se desacreditó por mano propia y seguramente tendrán que pasar décadas para que les crean de nuevo los discursos de superioridad moral, que les funcionaron por 20 años. ¿La derecha está dividida? siempre ha sido así, es su estado natural. Además es la derecha política, porque la gente corriente de derecha -es decir casi todos- tenemos bastante en común. Solo hay que esperar la oportunidad.

27 junio 2015

¡Que viva la huelga de los profesores!



Huelga de profesores
Ayer o anteayer -no recuerdo bien- me encontré en el centro con la marcha de protesta de los profesores municipalizados, a los que se sumaron un grupo de estudiantes de pedagogía. Eran bastantes, calculé unos 500 a 1000 personas, lo que es mucho para las protestas en nuestra ciudad.

Me pareció un espectáculo dantesco, una multitud de atorrantes gritando como barras bravas, no pude dejar de pensar ¿esos tipos le supuestamente enseñan algo a los niños?. Nadie puede enseñar si primero no es respetado, era imposible que a esos gañanes alguien los respete, el nivel cultural y calidad humana de muchos profesores municipales es un escándalo.

Ojalá sigan en huelga por el resto del año y que la continuen el año siguiente. Creo que nada puede ser mejor para los niños que no asistir a clases con esos primates. Espero que la huelga sea eterna. A todo esto ahora entiendo por que el Tomás Jr. le tenía tanto desprecio por muchos de sus profesores, son unos papanatas que no tienen nada, pero nada que hacer en un colegio..

Claro que hay unas pocas honrosas excepciones, como mi amigo Daniel, que estaba marchando y no lo conocí al principio (lo malo para las caras es mi karma), mi amiga Jimena de tantos años, Jessica, unos pocos profes municipales salvan pero la gran mayoría no valen nada, son cero aporte. Años atrás me tocó hacer una asesoría a un colegio particular subvencionado y pude ver la diferencia: motivados y activos, cuidando su trabajo. En el fondo a los municipales solo les interesa mantener sus privilegios a costillas de nuestras lucas. Que viva la huelga, ojalá que dure tres o más años. O mejor que dure para siempre.

Yo tuve en su mayoría profesores pésimos, ganapanes que se dedicaron a recitarme basura: me acuerdo como "Pipeta" me inyectó el odio a las matemáticas, que me costó tantos años sacarme. Es incalculable el daño que puede hacer un profesor mediocre, muchas personas se convierten en don nadie, fracasados sin un propósito, gracias a una serie de estúpidos resentidos que tomaron como modelos. Y nadie reclama contra eso.

También tuve profesores simpáticos, que no me enseñaron nada útil pero eran bellas personas: la señorita Erna Verde Ramo de la Escuela Rafael Sanhueza, el señor Fariña del Liceo Valentín Letelier, fueron buenos profesores de vida. Durante la enseñanza básica y media recuerdo a un solo profesor extraordinario, de apellido Barrandegui, del Liceo de Ancud, un crack, el fue culpable de convencerme que podía ser ingeniero, en una época en que no era nada fácil.

Cuando entré a Inacap recién tuve una serie de profesores buenos: Galleguillos en matemáticas, Cerviño y Riquelme en electrónica, Petrucci en mecánica, gracias a ellos el paso por la universidad fue un paseo en bote. En la Universidad también tuve profesores buenos, de ingeniería recuerdo a Davila y Hevia, Carlos Caballero, Erich Glass, el gran Tito Torres, habían varios. En el MBA lo que más valoro fue el curso de finanzas de Manuel Donoso. Creo que me enseñó lo más interesante del programa, las finanzas me abrieron un nuevo mundo.

Algo común en todos los grandes profesores es que no eran bien apreciados en la facultad o escuela donde enseñaban. El darwinismo inverso que opera en nuestra educación superior, hace brillar siempre a los más fantoches y falsos. El "aprecio académico" en las universidades públicas es inversamente proporcional a la calidad intelectual del profesor, basta ver a los más apreciados para saber quienes son los mediocres y farsantes.

Por que protestan los profesores
El argumento es que ganan muy poco y no quieren ser evaluados. Amigo profesor ¿crees que ganas muy poco? es sencillo, dedícate a otra cosa, nadie te va a meter preso por renunciar, tampoco te van a extrañar, al contrario le puedes hacer un gran favor a tus alumnos que se van a liberar de un profesor resentido, ese es el peor modelo que puede tener un niño.

También escuché un discurso insólito, cantinflesco, contra el modelo de educación por competencias, como justificativo para evitar que los evaluen. La educación por competencias puede tener sus pro y contras, como todas las innovaciones, pero para hablar sobre algo primero hay que entenderlo, cosa que estaba muy por encima de la capacidad de entender de los patanes que protestaban. Yo apoyo la huelga y que dure lo más posible -ojalá años- por las razones ya señaladas. Total, los profesores buenos nunca les faltará trabajo en los colegios particulares o subvencionados.

26 junio 2015

Rodrigo Nuñez en Arica


Como el cometa Halley
Con mi buen amigo Rodrigo Nuñez nos juntamos más o menos cada 100 años, igual que el cometa Halley. ahora anda de vuelta por Arica después de varios años sin vernos, nos pusimos al día con lo que ha pasado y anduvimos dando unas vueltas para elegir locaciones de su geodesnudos en Arica para este año. También empezará un taller de desnudo fotográfico a partir del próximo martes, para los que estén interesados lo pueden contactar en su página de Facebook.

Pintura con Paola Pimentel
Cuando nos vemos con Rodrigo aprovecho de juntarme y conocer gente del arte en la ciudad. Esta vez me junté con la lindísima Paola Pimentel, en su taller ubicado en los faldeos del Morro, justo donde empieza la calle Patricio Lynch. La casa es inconfundible, bonita, llena de luz y colores, Paola es una de las artistas más consistentes que tenemos en Arica, pinta, hace esculturas y tiene un taller de enmarcado, su taller siempre ha sido un foco cultural en la ciudad, además es ariqueña neta y pariente política de la familia de la Pilar. Gran valor Paola hice un video improvisado que muestra apenas una pequeña parte del taller, a ver si en estos días hago algo con más cuidado.

Música con Javier Galeas
Después nos juntamos con Javier Galeas, director de la Orquesta Filarmónica del Abraham Lincoln School, a el no lo conocía y fue un gustazo pasar un buen rato conversando de música y cosas de la cultura en Arica. Es increíble como la música puede cambiar la vida, por ejemplo a un niño, es algo que puede dar sentido, propósito, disciplina, autoestima, tantas cosas. Años atrás, en los ochentas, solo existía el Liceo Artístico municipal, y aunque de alli salieron varios artistas muy destacados, en cuanto a cantidad se contaban con los dedos de una mano.

Cuando a los colegios particulares subvencionados les empezó a ir bien, se empezaron a interesar en agregar actividades complementarias a sus clases y así salieron las orquestas juveniles, ahora en la ciudad hay varias y deben existir unos cuantos cientos de alumnos que se han iniciado en el camino de la música. Javier contaba que son cosas que toman cinco, diez años o más pero realmente pueden cambiar la vida y darle sentido a muchos que de otra manera jamás harían nada útil con su vida.

Arte en Arica
Arica nunca ha sido una ciudad con activa vida artística, al contrario el arte es una actividad casi de catatumbas, cuesta un mundo mover a la gente para que vaya a cualquier cosa relacionada con pintura, música, fotografía o cualquier otra cosa cultural, es muy curioso. Pero los perseverantes como Paola y Javier no aran en el mar, están sembrando la semilla. Son procesos largos, 5, 10 años o más pero igual "un chincol se comió una viña: uva por uva". Mis felicitaciones y admiración para ellos.

25 junio 2015

División del trabajo y clasismo


¡Tengo documentos!
Mi licencia de conducir había vencido el 6 de enero del año pasado y anduve todo este tiempo esquivando los controles de Carabineros, finalmente el lunes fui a dar la renovación que salió en tiempo record, porque casi no había gente haciendo el trámite, todo demoró menos de 15 minutos y tengo liencia para los siguientes seis años. Un problema menos.

La división del trabajo
Una de las ideas más geniales de Adam Smith -la más general y valiosa creo yo- fue notar como funcionaba la división del trabajo, es una idea muy potente que explica cosas tan diversas como el clasismo, la formación de jerarquías, la cooperación entre seres egoistas y muchas otras cosas, gran parte de la civilización se puede explicar en términos de una mayor división del trabajo.

Hormigas fascistas
Hay un libro que me encanta, se llama Sobre las Hormigas y el Hombre, escrito por el zoologo Caryl P Haskings, donde narra la historia de las sociedades de hormigas y las compara con sociedades humanas. Las hormigas como especie son antiquísimas, la más antigua que se ha encontrado se estima en 120 millones de años, mientras que el fosil que se supone antecesor más arcaico del hombre tiene apenas 3 a 4 millones.

Las hormigas han evolucionado mucho más tiempo que nosotros y son un gran ejemplo de como opera la división del trabajo. Las organizaciones más antiguas eran menos jerarrquizadas, más anárquicas. A medida que pasaron millones y millones de años las hormigas independientes se fueron agrupando en comunidades más y más especializadas, hoy existen más de 10.000 especies distintas y las más exitosas son las hormigas guerreras que viven en una organización bastante parecida al fascismo humano.

División, desigualdad y clasismo
Se sabe que la división del trabajo está en la base de nuestra civilización. Los neardental, muy parecidos a nosotros los humanos y mejor equipados para sobrevivir, se extinguieron porque eran incapaces de especializarse: todos hacían de todo. Mientras el homo sapiens comenzo a especializarse dejando a las mujeres a cargo de las crias cuando los hombres salían a cazar.

La división crea jerarquías más fuertes que un sistema anárquico donde todos tienen que hacer de todo, porque existen trabajos fáciles que casi todos pueden hacer, mientras otros son más difíciles y se necesitan aptitudes que tienen muy pocos. La especialización permitió que unas personas aprendieran a domesticar las plantas y los animales mientras otros se dedicaban a cazar. Gracias a la división del trabajo Beethoven se pudo dedicar a escribir las sonatas para piano, sin preocuparse de tener que confeccionar su ropa o construirse su casa y sus muebles.

La desigualdad y el clasismo son naturales
Claro que al especializarse algunos se hicieron más y más buenos en ciertas tareas difíciles, adquirieron mucho más valos social y frecuentemente se enriquecieron, mientras que los no especializados se tuvieron que conformar con lo que sobraba. Como la riqueza y el prestigio son constructos sociales la sociedad se fue haciendo cada vez más desigual y estratificada en clases.

La desigualdad es natural, en el sentido que no hay dos seres idénticos. El clasismo es un efecto inevitable de la civilización, porque las personas valen o son apreciadas por sus cualidades más escasas. El Principio de Pareto del 80-20 tiene un origen mucho más profundo que supuestas "injusticias sociales" y mucho más difícil de modificar que con una simple redistribución forzosa, porque la gente es valorada por sus cualidades escasas. Es imposible una distribución igualitaria en un mundo civilizado, que una minoría tenga gran parte de la riqueza es consecuencia automática de vivir en una civilización basada en la división del trabajo.

Mientras más nos civilicemos existirá mayor especialización, mayor creción de riqueza y mucho mayor desigualdad, porque la apreciación por lo escaso crece a la par con la cración de riqueza. La única forma de tener una distribución igualitaria es que volvamos a la anarquía original, volvamos a ser neardentales donde todos tendremos que hacer de todo, ser mucho más ineficientes, crear menos riqueza y probablemente terminaremos extintos tal como nuestros antiguos primos que nunca aprendieron a cultivar la tierra. En un punto intermedio, en la medida que tratamos de redistribuir, cada intento nos hará un poco menos civilizados y en general más pobres.

24 junio 2015

La venganza nunca es buena


Cosas interesantes que están pasando
¿Se han fijado que desde hace tiempo nadie cuestiona la metodología de las encuestas?. Por ejemplo veamos los números de la última encuesta CADEM:

Desaprobación presidencial 62%, Aprobación 23%
Desaprobación del gabinete de ministros 63%, Aprobación 19%
Desaprobación Reforma Tributaria 53%, Aprobación 24%
Desaprobación Reforma Laboral 45%, Aprobación 25%
Desaprobación Reforma Educativa 66%, Aprobación 24%

Pocos años atrás desde el gobierno habrían salido furiosos a desacreditar la encuesta acusando que la estaba arreglada. Hoy ni una sola queja, tal vez porque varias otras encuestas dan más o menos las mismas cifras. Este es un ejemplo de como las estadísticas funcionan muy bien para mostrar las cosas que son obvias. Son de esas cosas que ni necesitan encuesta.

¿Que diablos pasó en Chile a partir del 2013? algo importante, muy interesante, pero no he leído ninguna buena explicación de lo que está pasando así es que aquí voy con la mía.

Tomás Moulian en Arica
Para entenderlo tengo que retroceder unos 10 años en el tiempo, al 2004 cuando Tomás Moulian, siendo candidato presidencial del Partido Comunista vino a Arica. Lo fuimos a ver con Rodrigo Nuñez  y hasta me saqué una foto con él (¡gracias Rodrigo!). Esa noche hizo un discurso muy lúcido, diciendo que la izquierda había sido derrotada física e ideológicamente en los años 80, y que el pueblo ya no los quería.

La cara de estupor, incredulidad y rabia de los militantes que fueron a esa reunión se me quedó grabada. Seguramente todos sabían a que se refería Moulian, pero también sabían que la última línea de defensa era la negación. El pueblo chileno todavía era de izquierda, todo era mentira. Moulian que intelectualmente es bastante serio, lo tomó desde otro punto de vista, aceptando la derrota y culpando al "consumismo". Así es como pasó los años siguientes como un Diogenes, acusando que los chilenos ya no éramos ciudadanos, nos habíamos transformado en meros consumidores y que gracias a ese engaño, el astuto demonio capitalista se había podido ganar el corazón del pueblo.

Los militantes lo ven mas simple
Demasiado sofisticado para los militantes, que además son fervientes consumistas ellos mismos. Ellos permanecieron firmes en la negación, el resentimiento y la rabia de ver que el pueblo sin conciencia de clase les daba la espalda  Porque una cosa estaba clara: Pinochet perdió el plebiscito pero con el 44% de los votos, mientras ellos, hasta el día de hoy, no ha podido superar el 8% por más generosamente que se cuenten los porcentajes.

A la izquierda de la izquierda
Esos militantes, a la izquierda de la izquierda, que estuvieron en el FPMR en los 80s, o sus hijos en la Universidad Arcis, USACH o la Chile en los 90s, hasta hoy siguen afirmados en la negación histórica. Llegaron al gobierno con Bachelet el año 2013. Igual como los masones o los homosexuales, han creado redes de apoyo mutuo y se han ubicado en puestos de poder a partir del gobierno de Lagos. No son el Partido Comunista o Socialista como piensan algunos, pero están en esos partidos y tienen sus estructuras de poder dentro de ellos, lo mismo que en el sistema de justicia, sindicatos y el parlamento.

Tienen rabia. Algunos tienen credenciales académicas gracias a la generosidad de Conicyt, pero ninguno de peso, porque si pensaran un poco tendrían que dejar la negación y buscar una explicación alternativa, como hizo Moulian. Un activista no puede ser intelectual.

No somos muchos pero somos machos
Son pocos pero ruidosos, tienen gran ambición de poder y el resentimiento de ver como el pueblo no odia a los militares, ni los prefiere a ellos. Usan la negación: no fracasamos, son las fuerzas fascistas que nos oprimen, engañan al pueblo estúpido. Inventaron una épica para racionalizar la derrota. Así razonan en el grupo de los G90, la propia presidenta y otros están todavía más a la izquierda. Convirtieron la derrota en un asunto moral que debe ser vengado.

¡Ganamos!
Y cuando llegron a La Moneda, como favoritos de la presidenta, sintieron que al fin era la hora de su venganza. De alli salio la frase -que me pareció muy afortunada- de la retroexcavadora. Bueno, la fiesta les duró menos de un año y ha sido una seguidillaa de fracasos. Parece que el Chavo del 8 tenía razon con eso de "la venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena".

Como politicos ya se pudrieron, creo que luego será´el turno de jueces y fiscales. En Grecia antigua corría el mito que, cuando los dioses querian perder a alguien, le daban poder para que se creyera omnipotente. Me parece que es lo que está pasando ahora.

22 junio 2015

Provincianismo



Me tocó hace pocos días terminar el proceso de guía de una tesis del MBA, que tenía pendiente del año pasado, se trataba de una estrategia turística para una de las regiones del sur del Perú que está en penúltimo lugar en cuanto a recepción de turistas. Yo mismo hice mi tesis en ese tema, para Arica, así es que tengo mis ideas al respecto que traté de compartirles durante el proceso, pero muy rara vez les discuto o les sugiero las conclusiones, porque creo que ese es el aporte personal que le ponen al trabajo.

Un experimento imaginario
Supongamos que a mi me sobra el dinero (soñar no cuesta nada) y decido pasar un mes en Italia, ese país que me gusta tanto y no conozco. Por mucha pasta que tenga no es infinita, así es que tendré que decidir, antes del viaje, que lugares voy  a conocer y cuantos días pasaré en cada lugar. Supongo que mis destinos serían Roma, la ciudad eterna y en La Toscana, las ciudades de Florencia y Pisa, cunas del Renacimiento.

Pero Italia está llena de pueblitos preciosos, he leído que entre Florencia y Pisa entán Lucca, Castenuovo y otros pueblos muy lindos, pero cada día que pase en uno de esos es un día menos en Florencia o en Pisa, si voy por un mes obviamente que me dedicaría a conocer a fondo las tres ciudades que ya dije: Roma, Florencia, Pisa.

El problema geográfico
Algo parecido pasa en todas las ciudades que están cerca del Cusco y Macchu Picchu, pueden ser lugares muy lindos, pero es improbable que alguien que visite el Perú decida parar unos días en Tacna, Moquegua o incluso Arequipa, que es una ciudad muy interesante.

En Arica es lo mismo, pero distinto
Lo mismo nos pasa en Arica ¿Alguien va a venir desde Europa, Asia o USA a Arica como destino final? no me lo imagino. Sin embargo Arica es el tercer destino turístico más visitado de Chile, después de Santiago y Valparaíso con un 20.7% del total, esto porque su condición de frontera norte lo hace receptor de gran cantidad de tráfico terrestre desde los países vecinos.

Arica y Moquegua
Me gustaría comparar Arica en Chile con Moquegua en Perú, que era la región de la tesis que comentaba. La diferencia entre ambas regiones es fundamentalmente geográfica, porque Arica está en un extremo de Chile, siendo su punto de entrada obligado a los que llegan por tierra desde el norte, mientras que Moquegua está a mitad de camino, entre Tacna y el gran destino que es la región de Cusco. Les comentaba en broma que tal vez la mejor estrategia turística sería tener un equipo de sabotaje que malograra los buses, obligando a los turistas a pasar la noche allá.

Moquegua en cambio parece un lugar ideal para recibir a jubilados, que buscan un lugar donde vivir un año o quedarse. Podría hacer como Costa Rica que recibe a miles de expatriados, tiene todas las características que ellos buscan.

Sin ser destino, Arica vive del turismo
Pero como comentaba arriba, Arica jamás va a ser destino turístico, es ciudad de paso entre San Pedro de Atacama y Cusco, sin embargo por su condición de frontera, la parada es casi obligada y tenemos a lo menos una noche asegurada de estadía, lo que ha bastado para hacer que el macro sector del comercio, turismo y servicios sea el que da la contribución más importante -por lejos- al PIB regional. La ciudad de Arica desde hace décadas vive del turismo, pese a no ser destino. Con Tacna ocurre algo parecido, porque ellos tienen un turismo de compras y médico muy vigoroso desde Chile.

El desafío es alargar las estadías
Aceptando que ni Arica ni Moquegua serán destinos turísticos, al menos durante mucho tiempo, eso no quiere decir que no desarrollen negocios y hasta puedan vivir del turismo como lo hace nuestra ciudad. Para eso hay que estudiar la gente que llega -los clientes- y ampliar la oferta para tratar de alargar sus estadías.

Cuanto tiempo está un turista en Arica
Me referiré a Arica,es el caso que yo conozco. Creo que una visita a la ciudad no da para más de dos días, si es verano un turista puede ir a la playa, una vuelta al Morro y a las Cuevas de Anzota, el Museo de San Miguel, un café o cerveza en el centro y no tiene más que hacer. Ni hablar si le toca la desgracia de estar un día domingo. Nuestro gran recurso es la precordillera y el altiplano, con eso podemos agregar entre dos y cuatro días adicionales la estadía de un turista.

El efecto económico que un turista se quede un día adicional equivale a que vengan dos turistas en lugar de uno. Si doblamos la estadía promedio doblaremos los ingresos. Las cifras del turismo en nuestra región son modestas y los turistas que llegan a nuestra ciudad gasta en promedio menos que en otras ciudades de Chile, lo que muestra que Arica es una ciudad barata, miren:

Promedio de Gasto Diario:
Turista Europeo US$ 65 Arica y Parinacota vs. US$ 71 promedio nacional
Turista USA US$ 50 Arica y Parinacota vs. US$ 96 promedio nacional
Turista Resto de America US$ 23 Arica y Parinacota vs. US$ 67 promedio nacional

El problema del altiplano
Sin embargo nuestros principales recursos turísticos ubicados en los parques nacionales de la precordillera y altiplano, que nos permitirían doblar los ingresos, tienen un cuello de botella en la carretera CH-11, que se encuentra cerca del colapso por el alto tráfico de los camiones bolivianos. Los viajes a los parques nacionales son peligrosos y muy agotadores por la geografía, los turistas de aventura igual lo hacen, unos pocos turistas que llegan viajan a nuestros parques nacionales pero no podemos soñar con aumentar de manera constante ese flujo en las actuales condiciones.

Mirándose el ombligo
Tanto en Arica como en Moquegua, cuando se habla de turismo se hace con un provincianismo increíble. Se repiten los mismos cliches de "interminables playas cálidas arenas,", "mezcla de atractivos paisajes y patrimonios nacionales", "la variada y exquisita oferta gastronómica," y tonteras por el estilo.

Nada de eso sirve, como son inútiles y dispendiosas las participaciones en "ferias" turísticas, o los "spot" que muestran a la ciudad como un pequeño Miami, eso no solo es inútil sino que además dañino, porque si alguien tiene la mala idea de creer esa propaganda, cuando llega acá y ve la realidad se sentirá estafado. He visto varios casos de esos.

Provincianismo
No podemos tener a provincianos a cargo de promover el turismo. El provincianismo es pensar mirándose el ombligo, suponer que todos tienen los gustos y costumbres locales, la incapacidad de comprender y ponerse en los zapatos del turista. Mucha gente ha viajado por todo el mundo y siguen siendo provincianos, porque ese es un asunto de cultura, inteligencia y sensibilidad. Desde que tengo memoria siempre he visto esa mentalidad provinciana, no solo en los servicios del gobierno sino también en las empresas privadas. Da pena escucharlos, creo que esa es nuestra mayor debilidad.

21 junio 2015

¿Hablamos mal los chilenos?



Aprovecho los sábados y domingos para escribir cosas que no le importan a nadie, aunque a mi me divierten. Por eso estuve un tiempo con los domingos musicales, otro con los domingos de Alan Watts y así. Se me ocurrió que hoy podría escribir sobre algún mito comunmente aceptado pero falso, así es que la entrada de hoy podría clasificarse en los "Domingos de Mitos y Leyendas".

Desde que nací vengo escuchando que los chilenos hablamos mal el castellano, mientras que los peruanos, colombianos y un montón de otros hablaban un idoma mejor o más puro. Durante años acepté eso como un artículo de fe, pese a que viviendo mucho tiempo al lado del Perú, he notado que tienen una jerga tan diversa como el habla popular chilena y su habla no es como para confundirlos con algún castizo de Madrid. Supongo que pasará lo mismo con cualquier otro país latinoamericano.

Resulta que estuve leyendo sobre el idioma castellano y sus variantes según el lugar de España donde se habla. En España se hace burla desde tiempos muy antiguos la forma de hablar en Andalucía y viendo videos sobre eso me he enterado que en casi toda América Latina las hablas regionales están basadas en la versión andaluza del castellano. Creo que en Chile el idioma es más andaluz que en muchos otros países, algunas frases y usos son casi idénticos.

Por ejemplo cuando nos critican por "cortar" las palabras. Resulta que casi todos los lenguajes evolucionan de esa manera: acortando las palabras a menos sílabas para decir más cosas en menos tiempo. Una involución sería el alemán con sus palabras enormes, pero en realidad lo que ellos hacen es juntar muchas palabras en una y así pueden usar menos (televisión en alemán es fernsehenapparat, o sea tres palabras juntas).

Los andaluces -y los chilenos entre otros- cortamos las palabras quitando letras, por ejemplo en Chile tienes, quieres, puedes se transforma en tenís, podís, querís (una letra menos), oye pasa a ser oe, para acá se convierte en pacá y así. En Andalucía igual que en Chile la palabra bueno se transforma en weno muchas- de las variantes que usan los andaluces también las usamos nosotros hasta el día de hoy.

Es de la misma forma en que evolucionó el castellano estandar, cortando palabras latinas: summun paso a ser sumo, advocatum-abogado, dubito-dudo y así sucesivamente. Incluso el castellano estandar a medida que pasa el tiempo va a cortando las palabras cambiando motocicleta por moto, cinematógrafo por cine, etc.

En Chile nuestra palabra bandera "huevón", debido a su intenso uso, también se ha ido acortando con el tiempo a hueon, weon y hasta won. Parece que el lenguaje al evolucionar tiende naturalmente a acortar las palabras. Es mucho más común que las palabras se acorten a que se alarguen.

En realidad la gente que habla de "barbarismos" y se queja por el "incorrecto uso del lenguaje" no tiene mucha idea del desarrollo de los idiomas. El lenguaje es una herramienta que tiene como fin comunicar y el único mal uso posible de esta herramienta es usar palabras que otras personas no conocen o no entienden. El uso del lenguaje es bueno o malo en la medida que los demás nos entiendan y siempre va a depender del entorno.

¿Como se producen las alteraciones del lenguaje? la razón es que ninguno de los lenguajes naturales nace de manera sintética, de acuerdo a un plan -como el esperanto y otros experimentos que nunca han tenido éxito- sino que van mutando y evolucionando no de acuerdo a reglas sino por preferencias estéticas y prácticas.

Los lenguajes son bárbaros desde el principio, el castellano como muchos otros lenguajes romances es una modificación del latín, con aportes de otros lados porque los lenguajes son orgánicos. El proyecto "limpia, pule y da esplendor" de la Real Academia de la Lengua siempre irá detrás de la costumbre y a nadie le importa mucho si algo está o no sancionado por la academia, se escucha una palabra nueva o la alteración de una antigua, nos gusta y comenzamos a usarla sin pedir permiso a nadie.

Esta calidad viva, orgánica del lenguaje es la que nos permite transmitir emociones usando palabras y modos sutiles, o no tanto como las comillas o los símbolos de exclamación. Una pequeña frase bien construída puede transmitir un terremoto de emociones. El lenguaje es mucho más complicado de lo que cualquier maldito Lazaro Zamenhof puede inventar, solo puede ser una creación colectiva, viva, que se toma siglos en desarrollar.

A propósito ¿saben por qué en América Latina hablamos derivaciones del andaluz? Dicen que más del 70% de las mujeres españolas que llegaron para la conquista y la colonia eran de Andalucía y el lenguaje, en esos buenos viejos tiempos lo enseñaba la madre. Por eso también se llama "Lengua materna".

20 junio 2015

Filosofía para el hombre común



Quiero ser como Tom Wilke
Mi buen amigo Tom Wilke lleva años escribiendo un libro que se llama "Psicología para el Hombre Común" entonces pensé ¿por que no parrafasearlo y ecribir mi "filosofía para el hombre común"? Claro que el es un doctor en psicologia fisiológica y yo no soy doctor en nada, ni siquiera en alcoholismo. Igual creo que en cuestiones de opinión -como la filosofia- nadie tiene mucha ventaja sobre los demás, así es que cada uno puede hacer la suya. Traté entonces de revisar la mia que no pretende convencer a nadie, son solo mis ideas, si a alguien le gusta bueno y si no le gusta mejor. Aquí va:

"Siento que no soy uno sino mil"
Hay muchas formas de modelar al ser humano. Una distinción interesante es la de considerar a los humanos como entes individuales o como seres sociales. El interés práctico de esta elección es que da origen a algunas ideas y valores políticos, así es que vale la pena tomar posición en esto antes que todo.

La individualidad no es un asunto tan claro como parece, en realidad no somos uno. Pese a que al pasan los años y nos sentimos la misma persona, esa es una ilusión en nuestra mente, porque estamos construídos como una cooperativa de miles de millones de células y pequeños organismos que nacen, mueren y cambian a cada rato.

Pese a nuestra sensación de unidad, hoy tenemos poca o ninguna de las células de cuando éramos niños. El hecho que nos consideremos la misma persona siendo materialmente otros, tal vez podría servir para un argumento sobre la inmortalidad del alma. Pero eso es algo que a mi no me interesa.

El organismo social
Del mismo modo que somos una especie de colmena u hormiguero con patas podríamos pensar que nuestra individualidad no vale mucho y la comunidad, la raza humana o lo que sea tendría un valor superior. Pueden morir células pero el ser humano permanece, se nos puede caer el pelo, perder una mano pero todavía somos el mismo. De manera análoga pueden morir personas pero la sociedad es lo que permanece.

Ego
¿Y que con eso? el nivel de agregación que a mi me agrada y me interesa es hasta mi ego, nada más. Cuando yo nací empezó el mundo y cuando me muera se termina, me importa un rábano el futuro de la raza humana, de la que soy parte por una combinación de accidente y conveniencia. Mi ego es la medida de todas las cosas.

Tao
Excepto a un nivel de agregación muy grande, claro. Supongo que vivimos en un sistema cerrado donde las partes y el todo somos lo mismo, esa es una idea taoista que me gusta mucho. Pero eso no quiere decir que tenga que preocuparme de agregaciones mayores a mi ego como las sociedades, paises, humanidad o los planetas, por mi que se pudran, me interesan solo en cuanto me agraden o sirvan para algo a mi ego. La única consecuencia práctica que saco de la creencia que somos todo, es que no vale la pena preocuparse, nada importa.

La fe y la filosofía del carbonero: yo, yo yo
Como en religión tengo la fe del carbonero, aplico lo mismo en filosofía, no hay nada trascendental que me interese y solo me preocupa lo que me pueda ayudar o agradar -individualmente- durante mi paso por este cochino mundo. Por mi la humanidad o la sociedad se pueden ir al carajo y no tengo muchas dudas que en algún momento va a desaparecer todo. Da lo mismo lo que yo haga o deje de hacer.

Mi estado de naturaleza
En mi idea de estado de naturaleza, todos somos egoistas, oportunistas y depredadores pero solo cuando se disputa nuestro propio bienestar, cuando nos asociamos a cualquier nivel de integración: familia, sociedad, humanidad hacemos algunas concesiones a estos sentimientos primarios, tal como a veces sarificamos satisfacciones de corto plazo para obtener otras mayores en el largo plazo. La mayoría de las concesiones sociales que hacemos son para incrementar nuestra sensación de seguridad,pero son todas concesiones utilitaristas.

El punto de vista es lo único que importa
Al final se trata de donde ponemos el centro. Si bien es cierto somos a la sociedad como una célula es a nuestro cuerpo no le veo ningún sentido a poner el bien de la sociedad sobre nuestro bien individual, a la célula le importa un cuesco nuestro ego, lucha por su propio bienestar, que indirectamente y de manera agregada puede ser el nuestro, o no en el caso que se ponga cancerosa.

Nuestro único deber es estar contentos
No puedo concebir que exista un "deber" deseable fuera de nuestros propios deseos, inclinaciones o intreses. Las dos pruebas de Kant para ver si un comportamiento es imperativo categórico son (i) universalizarlo y (ii) las personas son siempre fines, no medios. Ambas pruebas tienen algo en común que es lo que termina haciendo tontos a todos los idealismos, no sirven en la vida común.

¿Que sentido tiene guiarnos por principios universalmente buenos aunque sean particularmente malos para nosotros?. Desde luego que ningún otro ser vivo y pocos seres humanos -aparte de unos pocos engrupidos- se comportará de esta manera en su vida diaria. Se trata de una regla pervertida y suicida, pese a que el idealista Kant veía el suicidio como algo moralmente espantoso. ¿Que lógica nos puede prohibir servirnos de otros seres humanos para nuestros fines en tanto no los violentemos?. Ah estos alemanes chiflados.

Rawls: la sociedad debe compensar las desgracias del azar
Rawls solo llevó al absurdo las ideas de Kant de los imperativos categóricos, donde el deber y "lo correcto" deberían estar por encima de las inclinaciones y conveniencias personales. Su idea del "velo de la ignorancia" o un estado hipotético de igualdad primaria, en el cual todos elegirían cierta seguridad, una especie de seguro contra el azar, es algo que contradice toda la experiencia humana.

El oportunismo es lo natural
De ser cierta esa inclinación por la seguridad que da el rebaño, las persons pagarían impuestos felices, de manera voluntaria. En el mundo real siempre ha sido necesaria la fuerza y amenaza para cobrar impuestos. Prácticamente todo el mundo se comporta de manera oportunista en la medida que puede, porque el oportunismo es una buena estrategia de superviencia. Esto muestra lo insensato de las ideas de Kant y Rawls, que solo se explican por nuestra capacidad para racionalizar la envidia y manipular a los demás usando el razonamiento.

La muerte como algo horrible
En los dilemas morales del profesor Sandel se repiten mucho situaciones que presentan la muerte como algo espantoso.En el video mostraban como un tremendo dilema la decisión de matar a una persona para salvar a cinco, bueno, esas son cosas que pasan todos los días, especialmente en los hospitales y los doctores lo resuelven casi sin excepción a la manera utilitaria: la mayor utilidad simplemente.

Aunque se sientan mal saben que la muerte es inevitable así es que no hay grandes conflictos morales con eso. Esto muestra como la teoría y la retórica puede presentar como horribles cosas que son comunes y pasan todos los días. No hay nada más común y natural que estirar la pata.

Mi dilema moral
El Tomás Jr.se rajó con dos six-pack. Ahora mismo estoy disfrutano una cerveza a la salud de mis amigos muertos de cirrosis y también de los otros. Sin darme cuenta he acumulado una especie de mini bar porque además de las cervezas tengo media botella de pisco Alto del Carmen, que trajo el chico Medalla el otro día, y la botella de vodka pera que dejaron mis buenas amigas de Polonia antes de irse ¡saludos Ola! me la estoy tomando de a poquito. También tengo una botella de pisco Biondi, tal vez de los mejores del Perú, que me regalaron hace unos días. Mi dilema moral es cuanto voy a tomar esta noche: beber o no beber.

"Hay que cuidarse" decía siempre mi compadre Marcelo. El se cuidaba mucho de que nunca le faltaran los dos cartones de cigarrillos que se fumaba al día. Me imagino que habríamos disfrutado mucho comentando esta entrada, tomando un té en el jardin del Rapa Nui. Ese si que era un filósofo, lástima que ya se murió, para mi es como si estuviera en Iquique y en cualquier momento nos juntamos de nuevo. Capaz.
.

19 junio 2015

Filosofía y novelas


Si hay algo que nunca me ha gustado es leer filosofía. Partiendo por el hecho de que algo que tienen en común la mayoría de los filósofos es su horrible redacción, que hace farragoso y aburrido leer cualquiera de sus libros. Creo que esa es mi principal fuente de antipatía hacia los filósofos y sus marmotretos, no me molestaría tanto el hecho que son tremendamente inútiles, como el pecado nefando de ser áridos, aburridos y mal escritos.

Además mi natural espíritu de contradicción, a la Benjamin Constant, me hace imposible avanzar mucho cuando leo opiniones que no se me hayan ocurrido a mi, aunque sean de celebridades como Aristoteles, Einstein (que escribió muchas estupideces, especialmente en política) o quien sea. Siempre que leo algún filósofo le empiezo a encontrar alguna trampa retórica y lo mando al diablo.

El contraejemplo para mi son las novelas, que son a veces igual de inútiles, pero por entretenidas tienen un valor en si mismas. Leí las casi 1.400 páginas de "La Rebelión de Atlas", no porque me interesaran las ideas de Ayn Randt -que se pueden resumir en un par de páginas- sino porque encontré una historia apasionante y no pude soltarla. Cosa parecida la primera vez que leí "La Guerra y la Paz", o algunos voluminosos best sellers de Stephen King o Tom Clancy, que ni recuerdo el nombre pero tuvieron la gran virtud de entretenerme. Prefiero -lejos- las seiscientas páginas de "Ordenes Ejecutivas" antes de leer "El Discurso del Método" que nunca lo terminé, pese a ser una especie de folleto.

Para mi gusto los libros de filosofía tienen un grado de inutilidad superior que las novelas, porque ni siquiera entretienen, es un poco como esos libros sobre la existencia de los ovnis o de Dios ¿a quien le importa?. A mi en realidad me da lo mismo, son temas que no me interesan. Claro que hay anécdotas o frases que a veces pueden ser interesantes (en algunos libros de Platon por ejemplo) pero son innecesariamente largos, gastan cientos de páginas para cosas que podrían ser explicadas con mucha más eficiencia en unos cuantos párrafos. La filosofía ofende la aspiración de eficiencia y optimización que cargamos casi todos los que hemos estudiado alguna ingeniería.

Por eso -y para tener algún barniz de cultura general- prefiero esa especie de Reader´s Digest que son los diccionarios y enciclopedias filosóficas, donde despachan la Crítica de la Razón Pura en un par de párrafos. Si no puede ser explicado en unos cuantos párrafos, para mi no vale la pena molestarme en leer, porque al fin y al cabo cualquier cosa filosófica se trata de asuntos de opinión..

Hace un par de días, encontré un curso llamado Justice, del profesor Michael Sandel, lo había tomado hace tiempo pero me aburrió y lo dejé, ahora con más tiempo volví a retomarlo y como se trata de una especie de Reader´s Digest de la filosofía pero audiovisual, ilustrado con muchos ejemplos, experimentos mentales y debates, consiguió entretenerme con un asunto al que nunca le he dado mucha importancia.

El curso se arma en base a dilemas morales que se presentan como ejemplos, se debaten un poco y luego se van explicando como los afrontan diferentes filósofos. Lo bueno que tiene es que Sandel es bastante experto en el tema así es que tiene capacidad como para resumir las distintas ideas de los filósofos.

Parte con los utilitaristas Betham y Stuart Mill (el mayor bien para la mayor cantidad de personas) y termina criticando el hecho que los bienes humanos no pueden ser agregados (sumados) y que se trata de visiones sumamente colectivistas de el bien de la sociedad sobre el del individuo.

Sigue con John Locke y los derechos de propiedad, desembocando en el libre mercado y los libertarios (Nozick), la crítica en este caso sería que los libertarios atribuyen mérito a muchas cosas que son solo suerte y resulta "inmoral" no tratar de torcer la suerte. A Locke le critica que sus derechos de propiedad y su "estado de naturaleza" en realidad no difieren tanto de los utilitaristas, solo agrega el requisito que el "Estado de Derecho" es imparcial en tanto las únicas diferencias que admite son las debidas al azar.

Las dos clases siguientes se dedican a ver dilemas morales para mostrar algunos problemas que surgen de los contratos consensuados. Los ejemplos que usa son la conscripción obligatoria en tiempos de guerra y las "madres de alquiler" o donantes de esperma. La idea en este caso es convencer que "un trato es un trato" o "la palabra debe honrarse siempre" podría considerarse moralmente injusto en algunos casos.

La parte que más me gustó es donde explica a Emanuel Kant y el Imperativo Categórico, algo que para mi, siempre había sido chino. Creo que lo explica de manera bastante clara en un par de clases, aunque el profesor se derrite hablando de Kant a mi me parece un pastiche, una gran impostura. Me quedó clarita una sensación de fraude intelectual del idealismo alemán, que nunca había entendido.

Ahora estoy viendo las clases sobre John Rawls y el velo de la ignorancia, que en pocas palabras dice que las injusticias del azar deben ser "corregidas" por la sociedad. Rawls le debe muchísimo a Kant, yo había leído superficialmente la Teoría de la Justicia (está gratis en la web), pero la conexión con las ideas de Kant me hace pensar ahora que sus ideas están más falladas de lo que pensaba antes.

En fin, si a alguien le interesa la filosofía y -como yo- no quiere darse la lata de leer los aburridos e inútiles originales, le recomiendo el curso del profesor Sandel, es muy popular en la Universidad de Harvard y aunque parcial y tramposo para exponer su caso, si lo ven con espíritu crítico no es para nada aburrido, lo recomiendo.

18 junio 2015

Radiación de fondo

Las leyes se presumen conocidas
A propósito del accidente del futbolista y la "Ley Emilia" se me ocurrió algo en que nunca antes ahbía pensado ¿cuantas leyes hay en Chile?. De una rápida hojeada a Google leo que son más de veinte mil ochocientas leyes. Y uno de los supuestos básicos de nuestro sistema es que las leyes se presumen conocidas por todos nosotros, los ciudadanos chilenos, todas y cada una de ellas. Nadie puede alegar en su defensa el desconocimiento de una ley.

¿Alguien -que no sea abogado- ha leido alguna ley completa alguna vez en su vida?. Yo entiendo bastante de pleitos porque me pasé casi 10 años entretenido leyendo expedientes, cuando simulaba trabajar en los tribunales ¡era casi tan bueno como leer novelas!. Sin embargo creo que jamás he leído una ley completa, con todo su aburrido articulado. Sin embargo se presume que yo debo conocer las casi 21.000 leyes que existen.

Es muy raro que a nadie llame la atención esta tremenda ficción legal, vemos como natural algo que es lo más antinatural del mundo. Lo peor no es eso, sino que la gente exige -cada vez que se encuentra indignada por algo- la creación de más leyes o la modificación de las actuales. Así tenemos una montaña de leyes ridículas, inútiles, que rara vez se aplican, porque fueron redactadas y aprobadas por incapaces en respuesta a las presiones de una chusma furiosa: la Ley Emilia, la Ley Ricarte Soto, y tantas otras torpezas. Al final la única ley que rige siempre es la Ley de Moraga.

Es esa estúpida fe que tenemos los chilenos en los códigos, heredada de los afrancesados. Pensamos que las leyes cambiarán a las personas y todos los problemas se solucionarán dictando una ley. Nunca he leído la Ley Emilia y supongo que la mayoría de los regulares tampoco lo ha hecho, pero eso no impide que me parezca horroroso que se penalice con cárcel los delitos culposos, donde no hubo intención de perjudicar.

La imprudencia, temeridad, irresponsabilidad o cualquier otra cosa que lleve a manejar borracho jamás debería ser penado con cárcel. por la sencilla razón que esas penas no son disuasivas. Si alguien se arriesga a manejar borracho con mayor razón tomará el riesgo de ir a la cárcel por atropellar a alguien, nadie tiene mucho miedo hoy de irse preso, porque sabe que se convertirá en un "interno", víctima y rodeado de privilegios.

Otra cosa sería si lo despojaran de todos sus bienes en beneficio de la víctima, ahí si que los pensarían dos veces después de un par de expropiaciones dramáticas cundiría el terror. "Porque el hombre antes perdona el asesinato de su padre que el despojo de sus bienes", ya lo dijo Maquiavelo.

Nunca antes había pensado lo absurdo y abusivo que supone esta obligación que tenemos todos los chilenos de conocer las 20.837 o más leyes que tenemos, pero si me había dado cuenta de lo estúpida que es esa manía de exigir más y más leyes. Necesitamos mucho menos leyes, las menos posibles.

¡Que buena vista tenemos!

Ya que estoy en mi momento de máximo ocio, de esos en que se reflexiona sobre la importancia del aire en el balón de fútbol y cosas por el estilo, hay otra cosa que nunca antes había pensado y me asombra mucho más: la buena vista que tenemos.

Hace unas semanas me levanté muy temprano, y al mirar por la ventana pude ver a simple vista tres volcanes del altiplano: el Parinacota, el Pomerape y otro que no se si era Guallatire o mi queridísimo volcan Tacora. Bueno, como yo he andado por esos lados y se lo lejos que quedan, me asombré de que pudiese divisarlos a simple vista. Me imaginé como sería si la tierra fuese plana y no tuviesemos la curvatura que nos produce el horizonte. tal vez desde Arica podríamos ver la Toorre Costanera de Santiago, toda la cadena montañosa de los Andes incluído el Aconcagua.

Seguramente desde muchos lugares de la tierra podríamos ver el Monte Everest y los Himalayas a simple vista. Claro que a medida que nos alejamos las cosas tienen que ser más y más grandes para que podamos verlas. Lo más increíble y que nunca me he podido imaginar bien, es lo que pasa cuando miramos las estrellas, planetas y satélites.

Si miramos la luna por ejemplo, no la vemos como es ahora, sino como era hace 1.28 segundos. El sol que vemos ahora es como era hace 8.3 minutos atrás y la estrella más cercana aparte del sol creo que se llama Proxima Centauri la vemos no como es ahora, sino como era hace 4.2 años atrás. Desde que sabemos que la luz no es instantánea es obvio que podemos ver el pasado, aunque pocas veces pensamos en eso. Y mientras más lejano es lo que miramos, más hacia el pasado estamos viendo.

Llega un punto en que ya los ojos no nos alcanzan pero podemos recurrir a lentes y telescopios. Cuando estos llegan a su límite podemos seguir mirando más y más lejos captando ondas de radio, que son lo mismo que las ondas de luz, solo que de distinta frecuencia.

¿Hasta cuan lejos podemos ver hacia atrás? hasta el principio del universo, con ayuda de un televisor análogo común y corriente,lo ponemos en un canal donde no exista señal y estaremos viendo la "radiación" de fondo, que se generó en los inicios del universo, hace unos 13.700 millones de años.

Lo repito: mientras más lejos podemos ver más retrocedemos en el pasado hasta llegar al principio de todo. Si esa idea de que podemos mirar el pasado a simple vista no les perturba, entonces es que tienen sangre de horchata, para mi es una de las cosas más raras e inquietantes que conozco.

En fin,un recado para Miguel: si la cago me avisas, no es ciencia, solo filosofía barata de una tarde muy ociosa.


17 junio 2015

Pensamiento crítico, amigos


Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una destreza que se adquiere, como cualquier otra, la podemos conseguir siguiendo dos principios bien sencillos (i) no aceptar facilmente los argumentos de autoridad y (ii) estar dispuesto a cambiar de opinión sin problemas.

Bueno, parecen sencillos pero el diablo está en los detalles. Porque casi todo lo que sabemos se basa en argumentos de autoridad, yo jamás he estado en Nicaragua pero no tengo grandes dudas que ese país si existe, y así con casi todo. La no aceptación de argumentos de autoridad es de otro tipo, en el sentido de "no aceptar nada que no nos haya convencido primero, y una vez aceptado mantener siempre la duda".

El respeto instintivo a las autoridades
La mayoría de las personas tienen un sentimiento instintivo de respeto a las jerarquías, porque eso es conveniente para manejar a los individuos en sociedad,. Lo primero que se hace en escuelas, liceos y universidades es a matar el pensamiento crítico, convirtiendo a las personas en seguidores. Todo sistema educativo está construido en torno a aceptar argumentos de autoridad y no cambiar de opinión. Las personas de convicciones firmes y permanentes en el tiempo son admiradas, la lealtad -virtud de los perros- es colocada en un alto sitio. Todo eso está muy bien y así tiene que ser la mayoría de la gente. De otra manera la sociedad no podría existir.

Se necesitan seguidores convencidos
La política es incompatible con el pensamiento crítico, el poder necesita seguidores, bandos con amigos y enemigos, los individuos que tratan de formarse una opinión por si mismos son peligrosos a menos que sean líderes. Pero por cada líder se necesitan millones de seguidores. Ese es uno de los problemas de vivir en sociedad, donde el pensamiento crítico es dañino y puede ser muy frustrante si no sabemos manejarlo.  En fin, pasemos a otra cosa

Algunos amigos no cambian
La semana pasada vino a Arica una buena amiga, no nos veíamos hace 15 años y comentábamos como a veces, después de muchos, años uno se encuentra con alguien y es como si hubieramos dejado de vernos ayer, igualitos en las cosas buenas y en las irritantes. Es bien agradable cuando la realidad coincide con el recuerdo que teníamos de una persona. Saludazos Erica, un gustazo de vernos después de tantos años.


Otras veces pasa todo lo contrario, nos encontramos con amigos de hace mucho tiempo y es como estar con un desconocido. Es muy incómodo estar con alguien cuando percibimos como ha cambiado y -después del acostumbrado intercambio de recuerdos- nos quedamos sin tema para conversar. Algunas personas cambian y otras no, pero los que cambian, en mi experiencia, son para peor. No recuerdo ni un solo amigo que haya cambiado para mejor. Arrogantes, ególatras y farsantillos son algunos cambios que produce la edad en las personas, pero que diablos, no podemos esperar que vivan para agradarnos. Cada cual tiene su historia y hay que adaptarse a eso.

Hay muchas clases de amigos
La amistad, para mi al menos, es un asunto bien raro: uno tiene muchos amigos sociales, por conveniencia, con los que intercambia favores y negocia lealtades. Eso está bien y muchas veces estos amigos -que no nos importan tanto- podemos perderlos y los extrañamos menos que cuando cambian al cartero del barrio. Además con estos amigos sociales, con los que no tenemos conexión ni interés personal, es con los que mejor se pasa. En verdad yo los aprecio mucho y creo que son parte de mis más valiosos activos.

Pero también hay otra clase de amigos que son los que nos caen bien. Normalmente con estos uno no intercambia favores de ninguna clase y eso de que nos "caigan bien" es un promedio, porque a veces pueden ser insoportables. Estos son amigos por una especie de afinidad instintiva, inexplicable que nos hace sentirnos contentos cuando nos juntamos aunque personalmente puedan tener los peores defectos. En promedio yo no tengo muchos amigos santos, en verdad la mayoría son malandras pero dejemos eso, no se me vaya a enojar alguno.

Un viejo amigo

A propósito de amigos, uno no solo siente amistad por personas. Leo sobre el museo de Toshio Kachio la historia de los hermanos Kashio y recordé los viejos buenos tiempos en los ochentas, cuando yo me ganaba el caviar conocí bastante bien a la empresa. Casio Computer nunca dejó de ser una empresa familiar, fundada por los cuatro hermanos Kashio el mayor Tadao, fue su primer presidente, luego de su muerte quedo su hermano Kazuo, el tercer hermano Toshio fue un inventor y genio creativo mucho más prolífico que Steve Jobs, pero niunca salió de su taller donde inventaba cosas, llegó a acumular más de 300 patentes antes de morir en 2012. Yukio, el cuarto hermano era ingeniero mecánico y también hombre de taller,como Toshio.

Casio tenía una cultura de empresa pequeña "no ser primeros, ser únicos" era su lema y fueron únicos en muchísmos productos. Leo la increíble historia del reloj G-Shock, con el que bromeabamos en los ochentas y hoy es un artículo vintage. Revisando su sitio corporativo veo que Hiroshi Nakamura, a quien conocí en Tokio cuando era gerente de la poderosa división calculadoras, hoy es uno de los máximos ejecutivos de la empresa, comparte el board junto con los dos hermanos Kashio que sobreviven.

Nunca había conocido una empresa más desordenada, informal y amigable que esa. Fue un gran gusto haber trabajado con ellos: Satoh, Tanifuji, Itoh, mis amigos de la Casio.


Foto de 1957 con los cuatro hermanos Kashio

16 junio 2015

Lección de vida y los partisanos

¡Era fácil!
Hace muchos, muchos años (disclaimer: antes de que la Pilar naciera) estábamos en Iquique con un amigo -que no voy a nombrar para proteger a los inocentes- tomando unos shop en el PapaGallo cuando se sientan al lado dos chicas preciosas. Enseguida empezamos a tirar miradas y hacer todo lo posible por llamar su atención, aunque no se nos ocurría como diablos abordarlas.

En voz baja intercambiabamos los típicos comentarios técnicos como "las medias...!" o "la rubia para mí, aunque pierda", en fin, las mirábamos y nos miraban de reojo por lo menos durante una hora, juntando valor para tirarnos al abordaje, ya que estábamos en la tierra de Arturo Prat. Miradas van, miradas vienen, risitas disimuladas.

Hasta que llegaron dos pelagatos que se sentaron en la mesa de enfrente. No pasaron diez minutos y uno de ellos -feo como el diablo- se para y les pide un cigarro. Pensé que lo iban a despachar con un latigazo de indiferencia, pero nada de eso. Al ratito estaban los cuatro en la misma mesa mientras nosotros nos pegábamos cabezasos contra la pared "¡pero si estába fácil mouse!" "¡solo había que pedirles cigarros, ratón!".

Ah, que gran lección de vida, aprendí que este mundo es de los audaces y que las oportunidades de oro jamás se repiten cuando las dejas pasar. Nunca más tuve una chance parecida como entonces, que andábamos con plata, buen auto y todo lo que se necesita para divertirse, excepto las minas.

Los partisanos
En español no existe esa palabra, en inglés "partisan" se refiere al adherente de un partido que muestra un comportamiento sesgado, emocional y fanático en favor de su propio bando, que califica un mismo hecho como horrible si lo hace el enemigo pero normal si lo hace alguien de los suyos, en el fondo el partisanismo es una forma de hipocresía o maniqueísmo.

Lamentablemente, gracias a la histeria moralista que instalaron los amiguitos de Bachelet, ahora nos llegó una epidemia de partisanos, lo que es más doloroso, en la propia derecha. Con tal de perjudicar al gobierno se escandalizan por estupideces como por ejemplo esta foto donde sale el senador Rossi en Iquique con un grupo de muchachos tomando una cerveza en la calle.

¡Horror! ¡mal ejemplo para la juventud!. Me pregunto de donde salieron estos imbéciles. En las ideas de la derecha nunca ha estado la abstinencia o la defensa de absurdos como la disposición que prohibe beber alcohol en la vía pública. En los países más civilizados no hay problemas con eso, en Alemania la gente toma cerveza en la calle sin problema y en Brasil, país alegre como pocos, nadie hace problemas porque te tomas una o varias caipirinhas en la playa.

El neo-puritanismo es cosa típica de la social democracia. ¿Como no se dan cuenta que en su afan de perjudicar a los enemigos políticos salen a defender estupideces?, igual que los ignorantes que reclaman por las boletas "ideológicamente falsas" o los mega-imbéciles que protestan porque alguien legítimamente se aprovecha de las leyes para pagar menos impuestos. La verdadera gente de derecha debe aplaudir de pie esas cosas, que son parte del ejercicio de nuestras libertades y derechos, pero los estúpidos partisanos no se dan cuenta, o no quieren darse cuenta de su hipócrita inconsecuencia.

15 junio 2015

Experimentos estadísticos para dummies


Esta semana en el curso Evaluación de Impacto en Programas Sociales, llegamos al núcleo del curso, que son los cálculos de poder estadístico. Este curso de edX, MIT y jPAL creo que es lo más parecido a un curso presencial en cuanto a cantidad de contenidos y exigencias, estaba un poco asustado con el módulo pero me fue muy bien, todo con 100%, por lo que me atreveré a contarles algunas cosas que hay que saber para diseñar experimentos estadísticos.

El método a grosso modo
En palabras medio burdas, estos experimentos tratan de determinar si un programa social, un tratamiento médico, una medicina, etc. sirvieron o no para los objetivos que buscábamos.

Lo que queremos determinar
Abusando de el lenguaje -y solo para ahorrar palabras- podemos plantearlo así: queremos saber si es "cierta" una determinada hipótesis, por ejemplo si un programa social tuvo el impacto que deseábamos o si un medicamento sirve para curar una enfermedad. Obviamente esta "certeza" es solo estadística y sujeta a todas las limitaciones de las que hemos hablado muchas veces antes.

Verdades y mentiras
Cuando hacemos un experimento estadístico, tenemos cuatro situaciones posibles:
-Encontramos que es cierto algo que es cierto (OK)
-Encontramos que es falso algo que es falso (OK)
-Encontramos que es cierto algo que es falso (falso positivo o error tipo 1)
-Encontramos que es falso algo que es cierto (falso negativo o error tipo 2)

Estos cuatro resultados son posibles aunque hagamos todo bien, por la naturaleza estadística del estudio, de lo que se trata es bajar la probabilidad de obtener falsos.

La hipótesis inicial
Los experimentos estadísticos además parten de una hipótesis, que puede ser que cierto programa social, una droga, etc. sirven o no. Esto plantea el problema y la tentación de falsear el experimento. Para bajar esa tentación los experimentos se trata de demostrar lo contrario de lo que deseamos, también llamado "hipótesis nula".

La hipótesis nula
Supongamos que tenemos un programa social y recolectamos datos para evaluar si tuvo impacto o no, el experimento siempre planterá como hipótesis que no tuvo impacto, y si los resultados muestran algo que se pueda interpretar como impacto, se parte del supuesto que esa diferencia es fruto del azar.

Tratamiento y control
Para los experimentos estadísticos se toma un grupo al que se le hizo la intervención (grupo de tratamiento) y otro "estadísticamente idéntico" al que no se le hizo el tratamiento (grupo de control).

Un ejemplo
Supongamos que hicimos un programa de comprensión de lectura para los escolares. Lo primero que debemos determinar es el tamaño de la muestra, para que pueda presumirse representativa. Hay un programa llamado Optimal Design plus Empirical Evidence, es gratis y muy sencillo de usar. Lo fundamental en este caso es que los participantes sean "estadísticamente idénticos" (lo más posible) y que se asigne de manera lo más aleatoria (por sorteo) quien queda en el grupo de tratamiento y quien en el de control. Esas son dos condiciones fundamentales del experimento.

Resultados de pruebas o datos medidos
Supongamos que nuestra muestra es de 1200 estudiantes. a 600 le aplicamos el programa (grupo de tratamiento) y a los otros 600 no (grupo de control). Al comienzo les podríamos hacer una prueba de comprensión lectora a los 1200, con los puntajes obtenidos formamos nuestra "línea base". Al fin del programa hacemos una prueba a ambos grupos por separado.

El sesgo o bias
Supongamos que no hubiésemos hecho la selección al azar y en el puntaje de las pruebas el grupo de tratamiento saca un promedio más alto en los puntajes que el de control ¿es que el programa tuvo impacto positivo?. No se puede decir, porque la diferencia puede deberse a otras variables desconocidas que introducen bias. Por ejemplo en el grupo de tratamiento podrían haberse concentrado los alumnos que tuvieron mejor profesor, su puntaje más alto no se debe al programa sino a la variable "calidad del profesor" que no deseamos medir.

Del mismo modo si hubiesen obtenido un puntaje más bajo tampoco se podría asegurar que el programa fue malo por razones similares (variables desconocidas que introducen sesgo o bias). Además tenemos los errores muestrales, como usamos el azar para construir nuestros grupos puede que haya tocado la casualidad que los grupos quedaran sesgados.

Dispersión de los datos
¿Como nos aseguramos de medir solo el impacto del programa, aislándolo de los sesgos?. Eso es imposible de medir exactamente pero podemos obtener probabilidades. Si al hacer pruebas al fin de nuestro programa para comprensión de lectura obtuvimos que el grupo de tratamiento sacó en promedio 550 puntos, mientras el grupo de control obtuvo 520, entonces suponemos que esa mejora de 30 puntos se debió al azar o al errorr de muestra, esa es nuestra hipótesis nula.

Poder y tamaño de la muestra
Al calcular la muestra existen factores que aumentan la probabilidad que nuestra conclusión sea correcta. Podemos definir por ejemplo que queremos hacer el experimento con un 80% de poder estadístico. Para esto debemos determinar el tamaño correcto de la muestra.

Una muestra ideal tomaría a todos los individuos pero eso es caro y a veces no es práctico. El tamaño de la muestra se calcula en base a la dispersión (varianza) de los resultados en torno al promedio, mientras más dispersos, mayor la muestra que necesitamos. La disprsión de los datos se incorpora en un parámetro llamado "delta" usado para calcular la muestra.

Otra cosa que debe incorporarse es si hay correlación dentro de los grupos, el ideal es que la correlación sea cero (los individuos son completamente independientes entre si), a mayor correlación, mayor la muestra que necesitamos. Esto se incorpora en un parámetro llamado "r cuadrado".

Significancia estadística
La significancia es la que nos dice a partir de que probabilidad podemos rechazar la hipótesis nula, normaslmente se fija en 95% de probabilidad, entonces se dice que el margen de error es del 5%, esta sería la "conclusión" del experimento. Si podemos rechazar la hipótesis nula (que los resultados se debieron al azar) con un 95% de probabilidad o más habremos encontrado que nuestro programa si tuvo impacto significativo.

Trampas y cuchufletas
Si queremos demostrar que si hubo impacto, aunque no lo haya habido, existen varias cuchufletas disponibles. Una de esas consiste en "cortar las colas" de la distribución de resultados, dejando fuera los datos anormalmente bajos o altos, para poder usar una muestra más pequeña. Otra es ignorar los factores que producen sesgo o la correlación dentro de los grupos. Si alguien quiere mentir con estadísticas tiene un abanico de opciones disponibles.

Software estadístico
Mucha gente que se jacta de conocer las estadísticas, lo que saben en realidad es ingresar datos a los diversos software estadísticos que existen y tienen una idea muy superficial de lo que están haciendo. Hace un tiempo tomé un curso sobre "data analysis" (muy aburrido) donde leyendo la experiencia de profesionales que trabajan en eso, aprendí que con el Excel basta y sobra para hacer casi toda clase de experimentos. Desde entonces desconfío de los que se jactan de usar el SPSS, R o cualquier otro paquete "sofisticado y poderoso" a menos que me demuestren que saben lo que están haciendo.

La reputación estadística
Como es difícil que a cada experimento le hagan una auditoría metodológica completa, lo que se hace -en las encuestas de opinión pública al menos- es comparar el resultado predecido por el estudio con el resultado real. Las elecciones presidenciales son un "banco de pruebas" excelente para eso y comparar las encuestas con los resultados nos da una idea del poder de estos experimentos, que normalmente resulta mucho menor al poder calculado.

Si la gente pusiera atención a esas diferencias entre predicción de las encuestas y resultados reales, creería mucho menos en los resultados de los experimentos estadísticos. Los experimentos estadísticos dan muy buenos resultados cuando el resultado es obvio y notorio, cuando los resultdos esperados no son claros, la estadística tiene muchas veces tanta probabilidad de acertar como tirar una moneda al aire. Pese a toda la sofisticación matemática, creo que son métodos muy sobre valorados.

P.D. se me olvidaba mencionar que los datos para calcular el tamaño de la muestra (delta, r cuadrado, varianza, etc.) se sacan de una "encuesta piloto" que se hace más o menos al ojo, al azar en un pequeño grupo de los sujetos. Increíble pero cierto.

14 junio 2015

Costos de oportunidad y libre tránsito de Bolivia


Un entremes: los gatos en celo
A propósito del gato, estaba pensando como sería si los humanos entráramos en celo, creo que es un proceso extraordinario, nunca lo había notado antes. Resulta que al Marat-Sade le cambio su temperamento: de un momento a otro se transformó. Dejó su aficción a restregarse y ronronear, se puso arisco, desapareció día y noche, no se acercaba a nadie. En fin, otro gato.

¿Como sería si nosotros entráramos en celo? no había notado esa diferencia, somos los únicos animales que estamos todos los dias, casi todo el tiempo, pensando en gritar ¡Viva Chile!, los animales en cambio cundo no están en celo son tranquilos y pasivos como eunucos. Tal vez por eso hay tanta violencia, guerra, crímenes y todo eso. Debe ser porque andamos en celo todo el año.

Costos de oportunidad
En pocas palabras, el costo de oportunidad es lo que perdemos por no usar nuestros recursos en algún bien alternativo. Por ejemplo si alguien dedica seis años de su vida adulta a estudiar, estará perdiendo lo que podria obtener trabajando esos seis años, ese sería su costo de oportunidad.

Por ejemplo en las inversiones que debe hacer el fisco para el cumplimiento del tratado de 1904 con Bolivia, que nos obliga a dar libre tránsito a ese país. A primera vista es un problema muy sencillo porque el libre tránsito es una obligación y no habría alternativa que calcular, pero el diablo está en los detalles.

Los costos de oportunidad aparecen porque los recursos son limitados, lo que obliga a escoger la alternativa más costo-eficiente. Por ejemplo la capacidad de transportar carga por la carretera CH-11 entre Arica y La Paz no es infinita, pues si el volumen de carga transportada aumenta de manera sostenida -como ha venido ocurriendo en los últimos años- aumentan los accidentes, la congestión y la carretera no podrá tener otros usos, como por ejemplo el transporte de turistas a nuestros Parques Nacionales y llegado a un punto las externalidades se harán inaceptables para los usuarios.

Supongamos que nos estamos acercando al punto de saturación en la carretera CH-11, debido a que la tasa de accidentes con resultado de muerte por cada 1000 habitantes en nuestra región fue la más alta del pais, y se concentran notablemente en esta carretera, además de otros costos. En el caso de un colapso por sobreuso se deberán considerar alterntivas de inversión con los respectivos costos de oportunidad

Como se calculan
El método para calcular costos de oportunidad es como sigue:
1. Escoger las alternativas. en este caso elegiremos dos alterntivas: (i) ampliar la ruta CH-11 a 4 pistas o (ii) mejorar el ferrocarril de Arica La Paz para descongestionar el uso de la CH-11, aumentando su capacidad en -a lo menos- 1.500.000 toneladas de carga anuales.

2. Fijar la unidad de medida de compración: en este caso seran los costos monetarios, de inversiones, de mantención y los costos de oportunidad de cada alternativa

3. Fijar el periodo de evaluación: las inversiones se evaluarán a 50 años, que es el período en que se estima la vida útil de ls inversiones.

Valores y costos de oportunidad
(i) ampliar la ruta CH-11 a 4 pistas: es valor creado un flujo más expedito del tráfico a un menor costo de operación por tonelada transportada. El costo de oportunidad es que al no emplearse los recursos en mejorar el ferrocarril, este, así como toda la infraestructura férrea existente quedarían sin uso, porque no tendría sentido transportar carga en un medio mucho más caro.

(ii) mejorar el ferrocarril de Arica La Paz para descongestionar el uso de la CH-11, aumentando su capacidad en a lo menos 1.500 toneladas de carga anuales. El valor creado es la descongestion de la actual ruta CH-11, que permitiría potenciar el turismo a nuestros parques nacionales y hacer más seguro el tráfico de pasajeros -nacional e internacional- por la ruta. El costo de oportunidad es que el costo de operación por tonelada en ferrocarril es mayor y el diferencial debería ser subsidiado por el estado.
  
Elementos para decidir
En cuanto a los costos, cada alternativa tiene costos de inversión y de mantención, la via férrea tiene dos ventajas sobre la carretera: mayor vida útil y menores costos de mantención. la carretera tienen la ventaja de menor costo por tonelada de carga transportada por lo que no necesitaria de un subsidio directo  la operación. La decisión entonces debería tomarse en base a los siguientes datos:
-Costo de Inversión doble via carretera
-Costo mantención doble via carretera
-Costo de Inversión mejoramiento ferrocarril
-Costo mantención doble mejoramiento ferrocarril
-Costo de oportunidad doble via carretera
-Costo de oportunida mejoramiento ferrocarril
-Vida útil doble via carretera 
-Vida útil mejoramiento ferrocarril

¿Y si no se hace nada? 
Es una alternativa que debe tomar en cuenta culquier evaluacion, en este caso consistiría en seguir usando la ruta CH-11 hasta que colapse, sin hacer las mejoras que hagan viable el ferrocarril, haciendo mantenciones al actual camino. El valor creado seria un ahorro de recursos y el costo de oportunidad sería el perjuicio a la actividad turística por el colapso de la carretera, así como la périda de todo lo que se invirtió en mejorar el ferrocarril. El turismo es un  aporte importantes del PIB y del empleo regional, además que Arica es el tercer destino en recepción de turistas extranjeros que llegan a Chile.

12 junio 2015

El fetichismo de las momias


Así quedó Marat-Sade después de unos días de luna de miel. Había desaparecido de la casa por varios días y yo pensé que estaba fiambre, pero nada de eso, andaba enamorado de una gata de la casa de enfrente y se puso arisco y esquivo, hasta que finalmente desapareció. Ahora poco a poco está volviendo y se queda todo el día estirado como en la foto. Eso es lo que se llama "el reposo del guerrero".

Ayer anduve en Tacna con una amiga que no veía hace más de 15 años. Todo muy bien, fuimos a almorzar a La Glorieta, donde nunca había ido antes, los ceviches y papas a la huancaina estaban riquísimos. Caminamos como mormones en el típico tour de compras y llegué de vuelta muy cansado. Es bien agotador ir en auto, en cambio cuando uno va en bus solo se sienta tranquilamente y sigue las instrucciones en la frontera, para la próxima en bus nomás.

Tuve dos pequeños inconvenientes, a la vuelta no podía encontrar donde había dejado estacionado el auto (US$ 0.7 la hora) y tuvimos que caminar bastante para encontrarlo. Luego al entrar a la frontera chilena, sin darme cuenta "pisé" un cono de plástico de esos que se ponen para señalizar las vías, con tan mala suerte que se enredó entre la rueda y el palier delantero. Casi me saco los dedos tratando de soltarlo, aunque al final lo saqué igual. Menos mal que no había ningún carabinero cerca viendo como maltrataba un bien público, me salvé por poco. Un viaje muy bonito pero agotador.

Me contaba McDonnell acerca de la primera candidatura de Obama en Estados Unidos y como resultó después: "la época del yes we can fue histeria de popularidad, los chicos de las universidades mandaban cheques de 5 y 10 dólares para las campañas, las celebridades de Hollywood lo invitaban a sus fiestas, todo el mundo pensaba que por fin las cosas iban a cambiar y que se iba a purificar la política, al final todo resultó una estafa, Obama no era otra cosa que un con-man". La falta de liderazgo, el nepotismo y el descaro de los escándalos políticos, los cargos eternos y hereditarios ¡parecía que me estuviera hablando de Chile!. Dice que en todos lados está pasando lo mismo, él viene llegando de Londres, y cuenta que es la misma cosa, no quiere volver más por allá. En fin, mal de muchos es consuelo de tontos. A propósito Tom trajo de Londres un bourbon "Four Roses" muy bueno, de los mejores que he probado, debería tener a mano un "Markers Mark" para efectos de comparación.

Intensa vida social, además de la visita de mi amiga, hoy vino por el día Juan Carlos Oganes, el realizador de la película "La Gloria del Pcífico" y adivinen que... tampoco nos pudimos juntar, primero un problema urgente con McDonnel que necesitaba un intérprete y después otro asunto de la universidad, no hubo como. En fin, es la tercera vez que no nos podemos juntar pese a coincidir en la misma ciudad, que mala. Me imagino como sería si (puaj) estuviese trabajando.

Una pelea absurda, como la mayoría de las cosas que discuten mis queridos y tontísimos conciudadanos de Arica. La ciudad se ha dividido en bandos ante el anuncio del gobierno que va a poner muchos millones en la construcción de un gran museo dedicado a las momias de Chinchorro. Surgió la histeria colectiva acerca de donde colocar el maldito museo. Unos dicen en la playa, otros en el Morro, otros más en el Museo de San Miguel.. Siempre he pensado que a los ariqueños netos nos debe faltar uno o varios tornillos,

Acá la gente pica hasta con miguitas de pan, todos se convencieron con la tonta idea que con un museo más caro iban a llegar cientos de miles de turistas atraídos por la maravilla, que provincianos. Existe una especie de chauvinismo de las momias, que si bien son un asunto curioso y que puede ser interesante para los especialistas, ningún turista va a venir a la ciudad exclusivamente para ver el museo ¡momias hay en todas partes del mundo! de hecho el niño del Cerro Plomo es más interesante de ver para el no especialista que cualquier momia de Chinchorro, pese a ser mucho más moderna.

El fetichismo de las momias en la ciudad es extraordinario, una de las muchas cosas raras que tenemos. Resulta que los faldeos del Morro son un inmenso cementerio, donde hay miles de momias enterradas y bien conservadas por el clima seco y terreno salobre. Están casi en la superficie y cualquiera que haga una zanja en su patio tiene buenas posibilidades de encontrar una momia incaica con sus canastitos, textiles, calabazas y pequeñas cerámicas.

Tal vez el 80% o más de las momias no tienen mayor interés por el hecho de ser tan comunes y de culturas relativamente recientes, pero como somos hipócritasse arma un alboroto inmenso cada vez que descubren una al hacer construcciones. El resultado es que cuando alguien encuntra una momia normalmente mantiene la boca cerrada y hace desaparecer todo lo que encuentra. Muchos ariqueños antiguos tienen textiles, calabazas pirograbadas y cosas por el estiilo en algún cajón de su casa y no dicen ni una palabra por la exagerada alaraca que hacen los de monumentos nacionales y otros cada vez que alguien reporta un hallazgo.

Tenemos una especie de momia-manía absurda y gracias a eso nos han vendido el cuento que haciendo un edificio de muchos millones de dólares llegarán millones de turistas de todos los rincones del mundo. Esa es una idea estúpida e ignorante, estamos a años luz de los sitios arquelógicos de Perú y Bolivia en cuanto a interés turístico. Las momias de la cultura Chinchorro son una especie de curiosidad, una singularidad para gente muy especializada en el campo de la arqueología, porque a los Chinchorro incluso la palabra "cultura" les queda un poco grande. De hecho estas momias tan arcaicas podrían considerarse una curiosidad más de Arica pero no tienen ni remotamente el potencial de atracción que los recursos arqueológicos de nuestros vecinos.

Si fuesen serios con el asunto -y ya se que eso es como pedir peras a un manzano- todos esos millones de dólares no se deberían dedicar a hacer un edificio, que será un elefante blanco, tan deshabitado como el Parque Chacalluta y otras genialidades de nuestros políticos, sino a subsidiar investigaciones, libros, traer expertos, hacer congresos y hacer pequeños y baratos museos de sitio en toda la ciudad. Esa es una idea útil y racional, no como el multimillonario edificio del museo que va a ser un fiasco y solo servirá para llenar los bolsillos de algún contratista bien colocado con el gobierno, como pasa siempre con estas cosas.