30 junio 2017

Mi historia de amor

Primero que todo: ALELUYA por Alejandro C, La Fundación Mi Billetera te agradece y me tomé la correspondiente cerveza a tu salud ¡Chas Gracias Alejandro!-

Cuando me enamoré
Todavía debo tener guardada -por alguna parte- la revista "Mecánica Popular" -que gran revista- que leí en 1969 donde describía los computadores y como se programaban. Fue amor a primera vista, así es que guardé el ejemplar y lo debo haber releído cientos de veces. Me lo llevé a Chiloé en 1970 y me lo traje de vuelta a Arica en 1974, escribí un resumen del artículo en unas hojas de roneo que guardo por ahí. Hasta que finalmente -después de muchas peripecias- entré a la universidad en 1978 y en 1979 tomé mi primer curso de programación en Fortran.

La primera tarea fue escribir un programa de cambio de monedas: se ingresaban pesos y el computador calculaba el equivalente en dólares, lo desplegaba y viceversa, lo resolví enseguida con un flujo y código muy limpio que llamó la atención al loco Fuentes, mi profesor quien me dijo que el próximo año sería su ayudante. No se concretó nunca porque al año siguiente yo estaba haciendo clases de programación -bien pagadas- a otros profesores de la Facultad de Administración y Economía, que necesitaban aprender Basic.

La prehistoria de los computadores
Cuando yo estudié programación en la universidad había solo unas máquinas picadoras de tarjetas, los paquetes de tarjetas los mandábamos en bus a Antofagasta, a unos 700 km de Arica donde estaban los computadores de la Universidad del Norte: un IBM 1130 y un Burroughs que trabajaban en batch y mandaban de vuelta los resultados, en un mes más o menos. Dos años después llegó la revolución: un computador PDP-11 a la Sede Arica con terminales VT en tiempo compartido, que se usaba en consola con Basic, para los que manejábamos Fortran pasar al Basic fue como un juego de niños.

El don
Seguramente a muchos les ha pasado que en un momento se dan cuenta que tienen un don, algo que les sale fácil y con más naturalidad que al resto de las personas, puede ser un deporte, la música, matemáticas o lo que sea. Darse cuenta que a uno "le sale bien" algo es una sensación extraordinaria que a mi me ha pasado como tres veces, aunque la primera vez fue falsa alarma: cuando chico yo pensaba que era bueno para el dibujo, pero solo tenía cierta habilidad para las proporciones, nunca tuve talento realmente. La programación en cambio se me dio enseguida, desde el primer programa que escribí y solo recuerdo dos fracasos grandes, cuando estaba aprendiendo, después todo se me daba con fácil y bien.

Pero murió el amor
Llegó un momento que dejó de interesarme y lo dejé completamente por casi 20 años, hasta que el año 2013 tomé un par de cursos de Coursera con Charles Severance para aprender el lenguaje Python, pensé que me iba a costar retomarlo, pero nada, lo aprendí en un rato y me pidieron que fuese teacher assistant en el curso siguiente. Es como aprender a nadar, lo haces y no se te olvida nunca más, donde hubo fuego, quedan cenizas.

Un nuevo amor
Cuando dejó de gustarme la programación, el año 2000 más o menos, encontré que tenía otro talento: podía redactar con mucha facilidad y cuando trabajaba con los japoneses de la Casio escribiéndoles reportes vi que era algo que me salía muy bien. Llegado a cierto punto me di cuenta que, al contrario de la mayoría de la gente, que necesita pensar y luego escriben, yo podía redactar sin pensar antes lo que iba a escribir. Y así fue como pasé varios años trabajando en eso. En cierto modo es lo que sigo haciendo hasta hoy aunque de manera más informal y peor pagado, pero igual lo disfruto mucho.

En verdad que escribir programas de computación y redactar son cosas parecidas, muchos buenos programadores son también buenos redactando. Hay que tener un punto de vista, tomar un problema, ordenarlo apropiadamente, idear una solución y manejar con gracia la ortografía y sintaxis, etc. Un buen programador también debe tener buen "oído", igual que el que compone música o redacta.

El talento es facilidad
Creo que lo esencial de los talentos es que son cosas que uno puede hacer sin gran esfuerzo. A mi por ejemplo me encanta la música y sueño con tocar el piano, pero tengo un anti-talento para eso, no tengo ritmo, destreza manual, coordinación, nada de los dones naturales que se necesitan. Otro buen ejemplo son las matemáticas, que siempre me han gustado pero tengo los peores defectos para eso: soy disperso, distraído, divago y me cuesta un mundo enfocarme.

Claro que si a uno le gusta realmente algo, con mucho trabajo lo puede hacer igual. Yo aprobé los seis cursos de matemáticas de mi carrera: álgebra y trigonometría; cálculo 1; cálculo 2 y ecuaciones diferenciales; métodos cuantitativos y cálculo vectorial, sin tener cabeza para nada de eso, con esfuerzo todo se puede, hasta fui ayudante en dos de esos cursos.

A mi me gusta imaginar que Claudio Arrau no tenía talento natural para la música. Cuando lo veo encogido sobre el piano, transpirando a chorros con cara de sufrimiento, me imagino los años de trabajo que le debe haber costado llegar a tocar así, con sus manos chatas y gordas, encogidas como garras ¡que diferencia con ver a Baremboim o a Lang Lang tocando felices, como si estuvieran jugando. El talento es facilidad, pero sin talento igual se puede, trabajando duro eso si. Yo no llegué a ser como Claudio Arrau con las matemáticas, ni de cerca, pero igual le hice empeño y me di el gusto.

Tarea de la educación
Yo le he dado muchas vueltas al asunto de como tiene que cambiar la educación con los cambios acelerados de la tecnología. También he escrito muchas veces acá mismo que no tiene sentido enseñar conocimientos, aparte de lo más básico y que casi todo lo que nos entrega la educación formal hoy es inútil ¿que cosa útil podrían entonces enseñarnos? Me parece que aprender a descubrir el don, talento o facilidad de cada uno es algo fundamental. Y también desarrollarlo, si la educación formal se concentrara solo en eso creo que estaría totalmente justificada, porque hay millones de personas en el mundo que viven sin saber para que diablos sirven y eso si que es triste.

¿Para que usar las computadoras?
Pero yo pensaba escribir sobre otra cosa, partí con esto de los talentos como introducción y como de costumbre terminé divagando. La cosa es que desde la primera vez que leí sobre las computadoras, hasta el día de hoy siempre me he hecho la misma pregunta ¿para que diablos puede servir estas cosas?

Con los años han ido apareciendo cientos de miles de usos y aplicaciones, recuerdo cuando prendí por primera vez un Radio Shack TRS-80 y apareció algo así:


Cosa que me decepcionó bastante, a lo menos esperaba algunas lucecitas parpadeando. Han pasado muchos años y pareciera que las killer apps no han avanzado mucho que digamos, todo parece ser refritos del Wordstar, Visicalc y Dbase3. Algo parecido ocurre con Internet, desde que se inventó la web y el e-mail todo lo que ha venido después parecen ser refritos. Claro que pueden haber cien mil aplicaciones pero ninguna realmente revolucionaria.

Pequeños negocios
La cosa es que estuve muchos años escribiendo programas de control de inventarios, cuentas corrientes, contabilidad, punto de venta y cosas por el estilo para pequeños negocios, pero me parece que ese nicho está estancado desde hace muchos años. Y me parece que los negocios pequeños y medianos son el campo de aplicación más importante de los computadores, en sus inicios, los computadores personales se usaban solo para eso, sin embargo hoy apenas sirven en los negocios como máquinas de escribir y para que algún empleado sacador de vuelta chequee el Facebook.y mande memes a sus amigos.

Los computadores y sus aplicaciones se han trivializado, sirviendo principalmente para pasar el tiempo idiotizándose con juegos, en ese sentido siguen un poco el camino que tuvo la televisión al masificarse. La educación online me parece extraordinaria, lástima que ningún maldito profesor que yo conozca piensa -sinceramente- lo mismo. Las aplicaciones para pequeños negocios bien combinadas con las redes sociales deberían hacer explotar la productividad y las ganancia, pero no vemos nada de eso ¿que pasa?.

Ojala que el uso de las computadoras no se banalice completamente, como pasó con la tele, esa si que sería una tragedia, un final muy triste para mi historia de amor.

29 junio 2017

El infantilismo económico


Cultura del gasto
A un niño le preguntan ¿que te gustaría de regalo de cumpleaños? y contesta muy ilusionado "un helicóptero" entonces llega el cumpleaños y al abrir su regalo -un lindo helicóptero de juguete a control remoto- se pone a llorar, porque lo que en realidad quería era un helicóptero de verdad.

Bueno, exagero, pero hay casos parecidos en la vida real. No es raro que un niño que termina la enseñanza media, con 18 años recién cumplidos desee que su papá le regale una moto, o un auto ¿por que no? Y no es raro el caso del padre que se lo regala, lo veíamos y comentábamos el otro día, con mi amigo el mouse mientras nos tomábamos una cerveza en la ex-Isla del Alacran, al lado de un montón de mocosos que apenas les empieza a crecer la barba, nadie se extraña por eso.

Y se considera lo más normal que si el papá puede, le regale un auto o una moto a su hijo apenas cumple la edad legal para manejar, si puede hacerlo y no lo hace sería, según la actualmenera de pensar, un miserable que se niega a dar a su hijo lo que necesita. El niño por su parte verá coo cosa normal el regalo porque desde la infacia ha sido criado en una cultura del gasto, centrada más en las necesidades que en procurarse los recursos para satisfacerlas.

Bueno, esa cultura del gasto que piensa que las necesidades son más importantes que los recursos es justamente el enfoque económco de los estados de bienestar y el progresismo. A esta idea de irresponsabilidad, de tener derecho a satisfacer las necesidades solo por haber nacido le llaman "sociedad de derechos" y se basa en el principio que siempre se podrá encontrar quien financie. Es igual que el papá que no se fija en gastos para proveer a sus hijos, se endeuda, se va a la ruina para formar un zángano.

No es necesario ser muy joven, basta pensar como niño, ser tonto, ignorante o ambas cosas a la vez. Maduro es como un niño, Cristina Fernández, Correa, Evo Morales, que duda cabe. Igual que los niños solo piensan en necesidades y no en los recursos. A distinta velocidad van hipotecando la economía de sus países hasta terminar en la ruina total. El voluntarismo económico es una expresión típica del pensamiento infantil pensando que "de alguna manera" las cosas van a resolverse.

La solución parasitaria
Y la solución es parasitaria: subir los impuestos para quitarle a los ricos ¿que otra cosa fue elinvento de Jorrat, secundado por Arenas en Chile, cuando hablaban de "los poderosos de siempre"? ¡Era tan fácil, bastaba subir la tasa de impuestos para que subiera la recaudación! ¿Como no se le ocurrió a nadie antes?

La solución parasitaria tiene un pequeño problema, cuando el gobierno no puede costear su cultura del gasto recurre a subir las tasas de impuestos. Pero esto tiene el doble efecto de bajar el dinero recaudado y congelar la inversión. No solo hay menos dinero después de subir los impuestos sino que la economía y el empleo se desploman. Chile hoy gasta mucho más de lo que recauda en impuestos y esa diferencia la están pagando con plata prestada. Se endeudan, pero la deuda no es gratis, va a bajar la calificación de riesgo y pagará cada vez intereses más altos.

Frente a esto a un genio del infantilismo económico se le ocurre presentar un proyecto multibillonario, justo en un país donde el estado ni siquiera puede pagar sus gastos corrientes.

El tren de Mayol
Si hay un buen ejemplo de la economía infantil tenemos que ir un poco más a la izquierda: el tren de Mayol es un buen ejemplo. Construir un tren que vaya desde Arica a Puerto Montt, junto con otro tren en la Patagonia. No es poca la gente en Chile que piensa que un tren así es una idea genial, a cualquier costo porque se trata de una necesidad nacional. El transporte de carga en tren cuesta -en teoría- menos que el transporte en camiones y además el tren es más bonito, las estaciones y todo eso. Igual como los niños piensan solo en las necesidades y ventajas "el costo se verá después".

Pero pongamos unos pocos números: cada kilómetro de vía del tren AVE costó 20 millones y medio de dólares, aproximadamente -y probablemente ni robaron, cosa que con seguridad ocurriría en Chile, pongamos un costo de solo 20 millones para Chile. Entre Arica y Puerto Montt la distancia por carretera son algo más de 3 mil kilómetros, basta multiplicar y tenemos que solo en vía férrea nos cuesta sesenta mil millones de dólares, equivalente -más o menos- al presupuesto nacional de todo un año. Pero la cosa no termina allí, hay que construir estaciones a lo largo de todo el camino y comprar los trenes, la última aventura ferroviaria durante Ricardo Lagos -con la compra de trenes en  España- produjo un agujero de diez mil millones de dólares

"No te fijes en costos viejo" decía un buen amigo mío que era medio estafador y murió arruinado, bueno, con unos 70 mil millones de dólares recién tendríamos un ferrocarril inmóvil, ahora habría que hacerlo andar, operarlo, contratar un pequeño ejército de burócratas y técnicos y echarle combustible a la maldita cosa, que tiene un peso muerto de cientos de toneladas. Chile está atravesado por grandes quebradas y subirlas en un tren requiere toneladas de combustible. Un cálculo a ojo suponiendo unos 500 pasajeros por viaje, solo para cubrir los gastos de operación el pasaje debería costar más de 500 mil pesos ¿Alguien pagaría eso para estar 30 horas en un viaje que puede hacer en avión en 2 horas por 60 mil pesos?. Son cálculos básicos, no es ciencia espacial.

Bueno, faltaría hacer el cálculo del ferrocarril patagónico que deben ser unos 1500 kilómetros más pasando por lugares donde prácticamente no hay gente ni carga, prefiero no gastarme en fantasías inútiles. El punto es que hay gente que se traga tamañas estupideces sin chistar, sin hacer la mínima reflexión sobre el asunto. Mucho más divertido es el financiamiento que propone: expropiar los fondos de AFP, nada menos.

Expropiar es una estupidez
Cuando Fidel Castro llegó al poder y nombró al Che Guevara ministro de industrias, primero, y luego de hacienda se les ocurrió la misma idea genial que a Mayol y Sanchez: expropiar todas las empresas, confiscar todos los dólares que pudieran y cambiarlos por una nueva moneda que imprimieron ellos mismos sin ningún respaldo, En menos de tres años el tesoro público de Cuba estaba en cero y lo único que tenían eran galpones abandonados donde antes se producía la riqueza.

A Fidel, luego de robarse todo Cuba, no le quedó otra que convertirse en súbdito de la URSS, cosa que había jurado y rejurado que no iba a hacer jamás, la conversión de Cuba al comunismo no fue ideológica sino la única forma de supervivencia que tenía el régimen. Desde entonces hasta hoy Cuba siempre ha oscilado entre la mendicidad y el parasitismo. Ahí la tienen: la economía infantil en acción..

La sociedad de derechos
En Chile también hemos tenido mucho de eso. La "sociedad de derechos" le dice Fernando Atria, un niño-viejo y pelado que alguna vez tuvo ambiciones de ser el Jaime Guzmán de la izquierda. En menos de cuatro años se vió el fracaso de esta economía infantil,.pero es algo que se ve en todo el mundo, una mezcla de estupidez, ignorancia e irresponsabilidad como el Obamacare e incluso muchos planes actuales de Trump, la economía de niños que coloca las necesidades antes que los recursos, el carro delante del caballo.

28 junio 2017

La niñocracia


El sufijo "-cracia"indica autoridad, dominio, gobierno. Es así como Platon clasificó distintas formas de gobierno como la aristocracia (de los mejores), democracia (de las mayorías), plutocracia (de los ricos), etc. Resulta que a partir de los años sesenta con la revolución de las flores del hippismo, se viene gestando una nueva forma de dominio: la niñocracia.

Casi seis años atrás, escribí la entrada Los Hijos de los Hippies y sus Nietos, que describía un poco de este fenómeno y a medida que pasa el tiempo, esta autoridad absurda que han ido tomando los niños se está empezando a traspasar a la política, es un fenómeno raro y bien interesante que podemos ver con mucha claridad en Chile.

Algo que caracterizó al fenómeno hippie fue la inmadurez: una superficialidad bien infantil del pensamiento basado en clichés: "paz y amor para todo el mundo", "haga el amor no la guerra", "todo lo que necesitas es amor", etc. muchos clichés y frases hechas de ese estilo. En el ideario hippie había un fondo de infantilismo que quedó en evidencia cuando sus padres se murieron y los hippies tuvieron que empezar a trabajar. Porque los únicos hippies viables son los mantenidos por los papás, la familia o los que viven de alguna forma de caridad pública. Por eso se extinguió el hippismo, que supuestamente iba a transformar el mundo, resultó que manteniendo esas ideas eran incapaces de subsistir..

Así fue como los hippies se reciclaron y de alguna manera terminaron vendidos al sistema, fue una buena fiesta mientras duró. Pero las ideas no mueren facilmente, así como todavía quedan comunistas pese a la realidad, algunos sedimentos del hippismo quedaron en los que nacimos a mediados de los cincuenta y vivimos los setentas como adolescentes.

En la mayoría de los ex hippies quedó ese sustrato infantil, que en la práctica se traducía en narcisismo y aversión a tomar responsabilidades de ningún tipo. Si algo nos caracterizó fue lo de ser padres permisivos o más bien ausentes, dedicados a cultivar nuestros proyectos personales. Así comenzó la descomposición de las familias que vemos hoy.

Con los hijos de los hippies, al menos por lo que he visto yo en Chile, pasó otro fenómeno curioso porque empezaron a endiosar a sus niños. Si hay algo característico de cualquier papá o mamá que ande entre los treinta o cuarenta años es su convencimiento que sus hijos son una especie de pequeños Einstein. Recuerden que no hace muchos años se puso de moda esa estupidez de los "niños índigo" y basta leer el Facebook para ver como los padres publicitan cualquier tontrera que hayan dicho sus hijos como si fuesen sentencias de Sócrates, es algo muy característico de nuestra época..

Es muy chistoso ese endiosamiento de los niños y no pasaría de ser una chifladura simpática, si no hubiese llegado a los extremos que estamos viendo hoy. Resulta que ahora los padres se sienten inferiores a sus hijos, los consideran más inteligentes que ellos -que digo- más sabios, la sabiduría hoy está en los niños y la estupidez en los padres. Puede que lo segundo sea cierto, pero lo primero claramente es una idea muy tonta. Un niño sin experiencia de vida no puede tener sabiduría tal como un gato o un perro sin lenguaje no pueden tener sentimientos complejos, lo que tienen es una apariencia de sabiduría que consiste en repetir algunos clichés que les han enseñados sus mayores.

Y esa es una de las peores consecuencias del endiosamiento de los niños, en el fondo les enseñan a repetir como loros cosas de las que no tienen maldita idea y van formando sus ideas en base a clichés, consignas, frases hechas e ideas políticamente correctas, los niños de hoy, esos que sus padres consideran índigos y pequeños Einsteins, no son otra cosa que unos pelmazos que repiten al pie de la letra consignas que maravillan la egolatría de sus padres, quienes se miran en ellos como en un espejo deformado.

Lo peor de todo es que esos niños índigo, petulantes y estúpidos, han crecido con el convencimiento que son unos putos genios, muy superiores a sus padres (sin darse cuenta que solo son una mala sombra de unos tontos) y ahora exigen las llaves y no solo manejar el auto, sino que el país y el mundo. Da pena y vergüenza ajena ver a los mocosos del Instituto Nacional y otros colegios hablando las máximas idioteces frente a la fascinación de sus mayores ¿que pasó? ¿Nos volvimos todos locos? Parece que si, o por lo menos idiotas. Es escalofriante pensar como serán los hijos de los actuales pelmazos que hoy se creen reyes del mundo.

En política esto se vió por primera vez durante la "Revolución Pinguina" del año 2006, un extraño movimiento social que generó mediáticos "héroes por un día" que coparon las pantallas de la tele abierta y los diarios. La mayoría terminó sin pena ni gloria y hoy deben estar ganándose la vida como ambulantes o vendedores de plan de celulares, pero hubo un pequeño grupito que estaba afiliado a los partidos políticos y le sacó tremendo provecho al asunto. Hoy los vemos en el parlamento aprobando y rechazando leyes.

Vallejo, Boric, Jackson, Cariola, siguen portándose como niños, jugando a que son "honorables" y haciendo toda clase de daño de largo plazo al país. Que mejor ejemplo de esos padres consentidores que la presidente Bachelet, en verdad yo siento simpatía por su hijo Sebastián Dávalos y su nuera Natalia Compagnon, ellos solo fueron víctimas de la egolatría de sus padres, un reflejo de su poca calidad humana, nada más.

Leyendo ayer las declaraciones de Alfredo Mayol, nuestro Robespiere de bajo presupuesto se me ocurrió que tenía que escribir sobre este extraño endiosamiento de los niños. En una sociedad de estúpidos, donde reina la superficialidad intelectual y el eslogan, es lógico que los héroes sean niños, que hablan la primera barbaridad que se les ocurre.

No tienen nada que mostrar, nunca le ganaron a nadie y han crecido con su ego inflado, fruto de la estupidez de su crianza. Muchos tienen también conflictos familiares profundos porque desprecian a sus padres, es un desprecio bien justificado, aunque sus razones son ridículas, porque no tienen la capacidad de pensar.

Eso es -en el fondo- lo que nos pasa. Los adultos son idiotas, hippies o hijos de los hippies que han creado una cultura de endiosamiento de los niños. Eso es lo que nos ha llevado a esta locura de gobierno que tenemos hoy, una casa de orates tomada por los niños y los que tienen mentalidad de niño. Lástima que están -alegremente- piloteando el avión que se cae y manejando la locomotora que está por chocar. Por eso estamos como estamos, por culpa de la niñocracia.


27 junio 2017

La invención de la desigualdad


Preámbulo
Leo en Meditaciones Sociológicas, el excelente blog de Juan Jimenez Albornoz, doctor en sociología y antiguo regular de CSP un interesante comentario sobre la desigualdad, según un estudio reciente del Programa para el desarrollo dem las Naciones Unidas. Me gusta leer ese blog porque refleja bien las ideas del progresismo liberal. Si, existe, tal como el anarco-sindicalismo y otras ideas de nombre aparentemente contradictorio.

En pocas palabras el progresismo liberal agrupa a las personas que tienen preferencia por la igualdad pero que no cierran los ojos al hecho que el libre mercado -creador natural y fomento de desigualdades- puede resultar más efectivo y eficiente para lograr sociedades más iguales y sobre todo más ricas. John Rawls es el más connotado de los progresistas liberales y es referente obligado, de los liberales y de los otros también.

Claro que la preferencia o simpatía por la igualdad de estos progresistas, no obsta para que en sus asuntos personales actúen de manera inconsecuentemente individualista cada vez que les conviene. Por eso vemos a tanta gente de izquierda forrándose de plata de la manera mas capitalista y salvaje, comprando autos de lujo y viajando en primera clase, al mismo tiempo que critican ácidamente a las desigualdades de esta sociedad podrida. Para ser justos esto no es cosa solo de los progresistas porque los liberales también aprovechamos los beneficios del estado de bienestar cuando nos conviene. Si hay una ley de hierro de la naturaleza humana es que cada quien hace siempre lo más conveniente para sí, no importa cuales sean sus principios u opiniones.

Desarrollo
Pero mejor vamos de una vez al asunto. La discusión de la desigualdad en Chile es un invento de los años de la Concertación. Es verdad que Allende despotricaba contra la desigualdad y Ricardo Lagos escribió un libro sobre el asunto, muy aplaudido en su época, pero de la desigualdad que hablaban ellos era de naturaleza completamente distinta a la de hoy. En los setentas se reclamaba porque una gran cantidad de niños morían poco después de nacer, otros crecían desnutridos, mucha gente moría por infecciones o tuberculosis porque no tenían techo ni abrigo. En las poblaciones callampa -yo crecí en un campamento- la gente vivía como en la prehistoria, en cavernas, recuerdo muy bien eso por todo el borde del Cerro Blanco en Santiago.

La discusión entonces era por el contraste entre la extrema pobreza y la enorme riqueza (para los estándares de esos años) de un muy pequeño grupo de privilegiados. En pocas palabras: Chile hasta los años setenta era como es hoy Venezuela, Cuba o Corea del Norte, igualito. La gente tenía montón de beneficios sociales teóricos, pero en la realidad no llegaban a nadie.

La revolución liberal durante los militares revirtió todo eso y sentó las bases para que Chile se enriqueciera más y más cada año por efecto de las políticas de libre mercado. El enriquecimento acelerado de Chile, a partir más o menos de 1985 hasta 1995 es un hecho muy fácil de comprobar, están todos los números y las realidades a la vista. Los niños de hoy no lo saben porque no vivieron lo que era Chile en esos años y hoy son niños hasta los 30 o 40 años, basta mirar a Alberto Mayol, en fin, tal vez mañana escriba algo sobre eso.

Este enriquecimiento acelerado trajo otra realidad sumamente incómoda para los progresistas: resulta que el chorreo si funcionó y los beneficios rebalsaron hacia abajo produciendo no solo más riqueza sino una igualdad creciente, mucho mayor que antes y que nunca se pudo alcanzar en más de cincuenta años de políticas redistributivas.

Esta incómoda realidad del chorreo, que está evidenciada incluso en estudios sesgados del progresismo, presenta un problema grave para los progresistas liberales, que han pasado años y años hablando de las fallas del mercado y predicando a favor de las políticas redistributivas "para los menos favorecidos", resulta que los números y la experiencia de treinta años -con lo que ya se puede hablar de largo plazo- no les cuadran.

¿Como se puede mantener una idea cuando la realidad la desmiente? Cada vez que se ha dejado libre al mercado se crea riqueza y baja la desigualdad, apenas se empieza a redistribuir se destruye la riqueza y aumenta la desigualdad, la redistribución opera de manera similar a la morfina porque da un pequeño período de euforia seguido por un deterioro de largo plazo, muy difícil de remontar.

Pero el ser humano se caracteriza por racionalizar, puede decir que está obscuro mientras brilla el sol, puede asegurar que llueve en el día más seco del verano. Entonces vienen las racionalizaciones, una de esas es que existe un malestar extendido, una especie de furia nacional por las desigualdades, pero la verdad es que esa furia solo existe en la cámara de eco del progresismo, el hombre más rico de Chile se ha hecho popular twiteando, solo miren cuantos seguidores tiene y cuantos mensajes de odio recibe, casi ni uno. Chile no es un país de envidiosos, pese a los deseos del progresismo.

¿Las encuestas? Es obvio que todo el mundo piensa que gana menos plata de lo que se merece, es y será siempre así porque todos tenemos una visión exagerada sobre nuestras propias capacidades. Pero a la hora de la verdad, lo más bien que trabajamos sin chistar por un 10% de lo que pensamos merecer, somos tontos pero no tanto.

Conclusión
Lo que pasa es que Chile cayó en la trampa del ingreso medio, como a los gatos gordos, ya nos da flojera cazar ratones y pedimos más y más al estado, sin darnos cuenta que ese es un engaño de los políticos, más viejo que sentarse en el poto (perdón por el francés, me acabo de tomar una cerveza de a litro). Lamentablemente tenemos un problema de agencia, donde a los políticos les conviene fomentar esta idea del parasitismo a costillas de un estado benefactor. Nos quedamos cortos, le faltaron unos diez años más al capitán general y hoy seríamos un país rico y orgulloso, como nos corresponde.

Piñera no será la solución a nada, es un pobre diablo, pero es un paso hacia la solución. Como dijo Roosvelt "tal vez sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta", así es que por eficacia y realismo político llamo a votar por él en las primarias del domingo, lo primero es sacar a los psicópatas que ocupan hoy La Moneda, partiendo por la presidente, después de eso, veremos.

26 junio 2017

La Madre Empresa


El jueves pasado fuimos a entrevistar a don Luis Aguirre Guerra, vice presidente de la Asociación de Ferroviarios Jubilados de Arica para un libro que estamos armando con Ian Thomson y otros amigos. Aparte de los temas del libro -el Ferrocarril del Tacora- aparecieron unos temas un poco residuales que me llamaron mucho la atención, que son el Ferrocarril de Arica a La Paz y la importancia que tuvo en la vida de muchas personas en la antigua Arica. Hoy para donde vayamos en nuestra ciudad, podemos encontrar gente que trabajó en el ferrocarril, sus hijos o nietos y justamente de lo que significó esa "familia ferroviaria" conversamos en el primer segmento de la entrevista.



Don Luis Aguirre Guerra es un personaje en Arica, hijo y nieto de ferrocarrileros, dormía con su abuelo también ferroviario que le contaba historias del ferrocarril y la chilenización, su tío Bernardino Guerra Cofré  fue otro destacado ariqueño dos veces diputado por el Partido Liberal, el mismo de Juan Guillén Canales. Desde niño escuchando historias antiguas, por eso tiene don Lucho el verbo florido y la pasión por las historias, desde la chilenización de Arica y Tacna, en la que su abuelo fue participante hasta el día de hoy.

Todos los recuerdos de nuestro entrevistado, tienen un mismo hilo conductor que es la añoranza por el pequeño mundo que significó para ellos la Empresa de Ferrocarriles del Estado, en el tercer segmento de la entrevista se emociona y rompe en lágrimas al recordar lo que fue la empresa donde nacieron y crecieron ellos, sus padres, abuelos y todos sus amigos.

"Para nosotros es la madre empresa de los Ferrocarriles del Estado, así le decimos nosotros, y no solamente aquí, sino desde Arica hasta Puerto Montt: la Madre Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Nos dio estatus, nos educó, nos enseñó, nos permitió sacar hijos profesionales, ¡como no vamos a quererla! Nuestra vida ferroviaria (...) yo soy el que voy a despedir a todos los viejos cuando se mueren, con una pena enorme, porque se va la historia, se va la historia, se va la historia".



Yo nunca antes había visto tan claro el efecto de los cambios sociales como en esta entrevista. Comparo la manera de pensar de estos jubilados con los actuales empleados públicos, ambiciosos, oportunistas, que se interesan solo en exprimir lo más que puedan la teta del estado. En las empresas privadas también existía algo muy parecido, al menos en las grandes, donde los trabajadores se ponían la camiseta de la empresa, la mojaban y pasaban toda su vida en lo mismo. Es un cambio enorme y se ve muy claro en las palabras de don Lucho. Por estos días tiene una causa que lo entusiasma: la restauración y destino de la Estación del Ferrocarril Arica-La Paz, que ha sido abandonada y ha estado a punto de ser vendida varias veces, como muestra este segundo segmento de la entrevista



Y finalmente la decadencia y el fin, solo quedan recuerdos mientras todo se derrumba. En la antigua Maestranza Chinchorro, donde tanta gente vivió un mundo que pensaban que duraría para siempre, se va a demoler y se construirán unos edificios. Allí estarán los jubilados, empezarán el acto izando la bandera y al final la bajarán, entre pañuelos de despedida y llanto de nostalgia. Así es la cosa, nada bueno dura para siempre, lo malo tampoco, por si nos sirve de consuelo

25 junio 2017

Domingos de ciencia: 1905 el año maravilloso



La fama científica y popular de Einstein se debe a 4 artículos suyos que revolucionaron la física de manera muy profunda y duradera, de esos cuatro artículos tres fueron escritos en el año 1905. Estoy repasando el curso The Einstein Revolution de la Universidad de Harvard donde explican de manera muy clara y entretenida el estilo personal de Einstein de abordar la ciencia, que le trajo tantas satisfacciones como sinsabores y su enorme contribución a la física.

Trenes y relojes
Las primeras preocupaciones de Einstein en física, que desataron su curiosidad intelectual, tenían que ver con la sincronización de los relojes entre estaciones ferroviarias alejadas. A comienzos del Siglo XX los ferrocarriles eran medios de transporte de primera importancia y se presentaba el problema que los itinerarios debían ser muy exactos para permitir el uso seguro y compartido de las vías. A medida que crecía la red ferroviaria el problema se hacía más complejo y peligroso, porque dos o más trenes debían compartir una misma vía de manera sincronizada para que no chocaran.

Eran los tiempos del nacimiento de la radio y una de las primeras aplicaciones de las señales de radio fueron sincronizar relojes entre lugares alejados. Imaginen por ejemplo que en la estación de Moscú el reloj se atrasara -por cualquier razón- 5 minutos respecto del de la estación de Berlin, y que dos o más trenes tenían que compartir la vía, esta pequeña falta de sincronización podría causar enormes tragedias.

Relatividad especial
El primer artículo de ese año maravilloso nació de muchos años de reflexión de Einstein sobre los problemas de coordinar relojes y sus abundantes lecturas sobre filosofía de la ciencia. Se habla del "estilo de Einstein" porque su forma de acercarse al problema no fue matemática, manipulando ecuaciones sino que partió con un criterio estético. Lo que preocupaba a Einstein era una falta de simetría que se produce, por ejemplo, cuando se mueve un conductor (bobina) hacia un campo magnético fijo (imán). Los eléctricos sabemos que eso produce un flujo de corriente eléctrica en la bobina.

Para analizar ese fenómeno, llamado electrodinámico porque involucra energía (electro) y movimiento (dinámico), con la física de esa época se hacía explicando las interacciones entre fuerzas, el análisis no solo era complicado sino que tenía el problema de la asimetría: si la bobina estaba quieta y el imán se movía había que explicarlo con ciertas ecuaciones, pero si se movía la bobina las ecuaciones eran otras. Einstein fue el primero en intuir que si había asimetría algo andaba mal con la explicación (aunque hoy esa es una idea muy popular en física), él pensaba que la solución era fea y debía existir una explicación más simétrica y simple.

Su idea era que lo importante era que existiese un movimiento relativo ente imán y bobina, sin importar quien se mueve y quien queda en reposo. Su artículo entonces tiene dos partes, la primera es estrictamente dinámica, solo analiza los movimientos y usa el concepto de relatividad de Galileo, que dice que -en los sistemas no acelerados- da lo mismo quien se mueva y no es necesario ningún marco de referencia en reposo absoluto, lo único que interesa es el movimiento relativo entre los sistemas. La segunda parte del artículo analiza el fenómeno eléctrico, es decir de las energías.

A partir de este artículo aparecieron tres conclusiones fundamentales. La primera es el Principio de Relatividad, es decir que la relatividad de la mecánica de Galileo era también aplicable a la electrodinámica, donde habían cargas (energía, campos de fuerza) involucradas. La segunda conclusión es que el éter era "superfluo", porque no se necesitaba ningún marco de referencia inmóvil para explicar el movimiento. La tercera conclusión es que la velocidad de la luz es invariable y no depende del movimiento de la fuente que la produce.

Todo esto era válido para "sistemas inerciales" es decir que se mueven sin aceleración, a velocidad constante ¿que pasa con los sistemas acelerados? La respuesta la encontró varios años después y la escribió en su cuarto artículo sobre la Relatividad General. Este primer artículo no tuvo prácticamente ningún impacto durante varios años porque casi nadie lo entendió al ser publicado, menos pudieron imaginar alguna aplicación práctica.

Movimiento Browniano
El segundo artículo de Einstein en ese año le trajo la fama de inmediato porque todos lo entendieron enseguida y curiosamente debe ser uno de los trabajos menos admirados en la actualidad. Se trataba del estudio del movimiento de partículas pequeñímas en suspensión, por ejemplo el polen en el aire.

Simplificando mucho podemos decir que hasta esa época, aunque la existencia de los átomos era una hipótesis de gran prestigio, todavía la reina de la ciencia era la termodinámica, que estudia las relaciones entre temperatura, presión, movimiento de las partículas, etc. que a nivel macroscópico ha dado resultados espectaculares, predictivos y muy estables. Hasta el día de hoy la Segunda Ley de la Termodinámica, que dice que la entropía siempre aumenta es uno de los pilares más sólidos de la física.

En su artículo Einstein postuló que el movimiento errático de los pequeñísimas cuerpos en suspensión eran resultado del movimiento térmico de las moléculas que componían esos cuerpos, o sea el movimiento de las moléculas podía verse con un microscopio, pues el movimieno de las partículas lo reflejaba, amplificado. Lo más interesante es que si esa hipótesis demostraba ser falsa (el movimiento de los cuerpos no obedece a las leyes del movimiento térmico de las moléculas), entonces era muy probable que el calor no se debiese al movimiento de las moléculas, sino a alguna otra causa.

La termodinámica en esos años tenía dos grandes enfoques, Uno era el clásico de variaciones contínuas e irreversibles hacia estados de máxima entropía, el otro enfoque era la termodinámica estadística, con un enfoque discreto y "corpuscular" por decirlo de alguna manera (estoy simplificando mucho de nuevo). Bueno, el éxito inmediato y el impacto de este artículo de Einstein, preparó en buena parte el Premio Nobel ue ganó con su tercer artículo. Esto entregó una forma práctica para determinar, a través de mediciones -entre otras cosas- que los átomos existían realmente y no eran solo explicaciones convenientes pero tal vez ficticias.

El efecto fotoeléctrico
Su tercer artículo de ese año maravilloso fue sobre el efecto fotoeléctrico y la existencia de los fotones, por este le dieron el Nobel. Es el único trabajo suyo que Einstein consideró "revolucionario" y dio una buena explicación a la antiquísima controversia sobre si la luz era onda o partícula. Este artículo fue la base de la actual teoría cuántica y sus muchos derivados, que es considerada una de las teorías más bellas y exitosas en la historia de la ciencia, pese a que Einstein hasta su muerte combatió las ideas que derivaron de ese artículo.

Tiempo atrás, cuando les contaba sobre el curso "Quantum Mechanics for Engineers" que estaba tomando, coloqué una especie de explicación sobre ese efecto. Para ser francos yo nunca he llegado a entenderlo ni a aceptar sus supuestos. Matemáticamente tiene todo el sentido del mundo, pero la mayoría de las matemáticas que usa apenas las entiendo o no entiendo nada, lo poco que se de álgebra lineal me ayuda apenas pero creo que es algo que está fuera de mi alcance por ahora, así es que solo diré que fue un artículo importantísimo y revolucionario, del que entiendo poco o nada.

Relatividad General
1905 fue el año maravilloso de Einstein, casi toda la producción intelectual importante de su vida fue solo en ese año, tiempo después -con ayuda de matemáticos- generalizó su primer artículo de la relatividad especial desde sistemas inerciales hacia sistemas acelerados, esa fue la Teoría General de la Relatividad, que explicaba la gravitación y culminó con un modelo de sus Ecuaciones de Campo, que son como las Ecuaciones de Maxwell pero generales y que usan unas matemáticas muchísimo más complicadas. Hay muchas consecuencias enormes a partir de la Relatividad General pero solo mencionaré dos, la primera es el principio de equivalencia entre masa y energía, la poderosa y conocidísima E=mC al cuadrado y la curvatura del espacio-tiempo como explicación de la gravedad.

Mientras la Teoría Cuantica explica muy bien el mundo atómico y subatómico (el "modelo estandar") la Relatividad General explica el cosmos y el mundo macroscópico, pero las ecuaciones de ambos modelos no coinciden entre si. Si suponemos que todo el universo se debe modelar con solo un modelo (conjunto de ecuaciones) entonces una de las dos -o ambas- debieran estar equivocadas.

Decay
Einstein pasó sus últimos años tratando de encontrar ese "modelo de todo el universo" y a medida que envejecía se fue desacreditando un poco porque no avanzaba, mientras la Teoría Cuántica siguió avanzando, al morir ya no era considerado el científico vivo más brillante pese a la enorme contribución que hizo a la física y que está vigente hasta hoy. Todavía nadie ha encontrado el "modelo de todo" aunque hay muchas ideas dando vuelta, como las de mi buen amigo Tito Torres y su Modelo Quiral, pero eso es -hasta ahora- un problema sin solución.

Refrito del sábado: no existe el bien común


Esto lo escribí el 9 de marzo de 2012 y creo que merece repetirse. Claro que voy a agregar un breve antipasto:

No existe el bien común en el sentido que la mayoría de la gente piensa. Si hacemos un agregado de las cosas que cada persona en el mundo o en un país considera "buenas" nos encontraremos con enormes contradicciones, lo que es bueno para unos es malo para otros y es natural que así sea en un mundo donde los recursos son escasos y no alcanzan para satisfacer todas las necesidades de todas las personas. Claro que un grupo relativamente reducido puede tener intereses y bienes comunes, esos son los grupos de interés que compiten entre si por imponerse, de eso se trata la política. También hay cosas que universalmente se consideran buenas, pero son irrelevantes porque nadie las disputa. Nadie discute que envenenar toda el agua potable es malo y por lo mismo nadie lo hace.

Tampoco pueden existir los equilibrios ni los óptimos sociales, porque cada vez que alcanzamos una situación óptima, se abre una ventana de oportunidad para que un grupo saque provecho rompiéndolo, los equilibrios sociales son dinámicos e inestables a diferencia de muchos equilibrios del mundo inanimado que pueden ser bastante estables. Por eso cualquier clase de justicia social o redistribución de los ingresos está condenada a fracasar, siempre se vuelve a la distribución natural de Pareto, donde el 80% de los bienes quedan en manos del 20% de las personas, en cualquier época, sistema y lugar, esa es una distribución muy estable en porcentaje y completamente inestable en las personas que poseen los bienes. Ahora si, vamos al refrito:

Ya se, debería haber cambiado de tema hace rato. Hasta a mi me aburre escribir más de dos días seguidos sobre lo mismo pero todavía me queda una cosa en el tintero y si no lo coloco ahora después se me va a olvidar. Se trata del bien común, concepto manoseado como pocos -tal vez amor o democracia le hagan el peso- ¿Que es en realidad el bien común?

Primero que todo una distinción importante: el bien común tiene un significado fuerte y otro débil. En su significado fuerte es lo percibido como bueno por todos los miembros de una comunidad, sin una sola excepción. Por ejemplo envenenar el agua potable es algo que claramente va contra el bien común, no hay una sola persona que lo pueda considerar bueno, porque todos consumen el agua y dependen de ella para su bienestar.

En su versión débil, el bien común es lo percibido como bueno para la mayoría, o para un grupo de influencia especial en la comunidad. Aquí la cosa se complica porque se supone que una de las facultades del estado es usar su aparato represivo para garantizar el bien común, entre otras cosas.

Es muy importante tener clara esta diferencia entre el concepto fuerte y el débil. Sobre el bien común fuerte nadie pone en duda su conveniencia pero, como existe ese acuerdo unánime, no es necesario que el estado lo proteja: nadie normal, por ejemplo, intentaría envenenar el agua que beben él y su familia.

El bien común débil es mucho más problemático. Partamos por el más aceptable en escala decreciente, el bien de la mayoría puede ser considerado legítimo en un sistema democrático que -si lo desnudamos de todos sus adornos- no es otra cosa que el gobierno donde manda la mayoría. Pero si nada lo limita no nos podemos quejar de las persecuciones que sufrieron los judíos en Alemania, por dar un ejemplo.

Luego tenemos el bien de los grupos de interés poderosos o con influencias: empleados públicos, ecologistas top, iglesias, consorcios empresariales, grandes sindicatos. Algunos se apoyan en motivos morales, otros en su poder económico o su capacidad para dar empleo para exigir que su propio bien sea considerado como bien común.

Finalmente el bien más restrictivo de todos es el más garantizado: el bien del gobierno de turno. Como el gobierno es quien representa y dispone del poder coercitivo del estado, todo lo que considere bueno para si será automáticamente considerado como bien común. Eso explica las leyes de seguridad del estado, las razones de estado, el cobro de impuestos y muchas otras actuaciones que hechas por un particular configurarían un delito. Lo que un gobierno considera bueno para sí generalmente también lo considera como un bien común.

Como vimos, el bien común en su forma debil es problemático porque siempre beneficia a unos a costa del perjudicar a otros. Incluso políticas que pueden parecer neutras, como las de salud pública, pueden violar muchas libertades individuales en nombre del bien común. Para que decir que todos se lo tratan de atribuir para pedir que el estado use su fuerza para protejer lo que a ellos les conviene, ejemplos hay miles.

Ante el bien común debil hay dos posturas: los colectivistas dicen que el bien común débil existe de acuerdo a una determinada visión ideológica. Las disputas entre ideologías se deben resolver a través de mecanismos políticos, sean elecciones, consensos o revoluciones, donde los grupos de interés luchan por imponer su voluntad.

Desde el punto de vista liberal el bien común débil no existe, no es otra cosa que intereses individuales agrupados, o como escribió mi amigo Juan y Medio "la suma confluyente de todas las mezquindades" y la forma de resolver los conflictos debiera ser a través de precios asignados por mecanismos de mercado. El estado no debería usar su aparato represivo para defender ningún bien común débil atropellando libertades individuales.

Como en democracia las mayorías hacen gobierno para satisfacer sus intereses, el bien de las mayorías y del gobierno son por definición inevitables. Claro que no pueden ser ilimitados por los abusos a que se prestaría en contra de la minoría. Los sistemas de equilibrios entre poderes autónomos, de estado mínimo, etc. son todas limitaciones para prevenir abusos contra las libertades individuales de la minoría.

El bien común que se arrogan grupos que no son demostradamente mayoritarios, o sea no están respaldados por legitimidad electoral no debería existir en una sociedad liberal. Las iglesias, fundaciones ecologistas, políticas, sindicales, empresariales, etc. jamás deberían disfrazar sus peticiones en nombre del bien común. Contrariamente a lo que se piensa el bien común no es superior a los bienes individuales. El bien individual es siempre superior al bien común.

La gran falacia consiste en disfrazar mi propio bien, o lo que yo considero bueno, como bien común y luego pedir que el estado use su aparato represivo para que lo defienda. Es una de las malas prácticas más comunes de la política.

Ah hay tantas cosas más sobre esto como los impuestos al pecado, algunas restricciones legales sobre drogas o salud pública, la educación obligatoria y tantas otras cosas que invocan al bien común, pero no pienso seguir por ahora. Lo dejaré para una entrada en el futuro. Durante un tiempo prometo que volveré a escribir sobre cosas importantes: copete, minas y el clima por ejemplo.

23 junio 2017

El falso valor de las instituciones


Que vivimos en una época de crisis de las instituciones es una idea bastante extendida, especialmente en Chile un país tan legalista, donde los que pasamos los cincuenta recordamos esos años en que existían certezas casi indiscutidas sobre el valor de las instituciones permanentes de la sociedad. "Dios, patria, familia" es el lema de la Armada de Chile que refleja algo de esa creencia ciega en el valor que no cambia de ciertas instituciones.

En cierto modo las instituciones en Chile siempre han tenido una naturaleza más o menos fetichista, partiendo por las ideas de Diego Portales, que hacía hincapié en la "impersonalidad" que debía guiar los actos del gobierno, mucho antes que Max Weber y sus sobacos ilustrados se pusieran de moda esas ideas.

Cuando Ricardo Lagos salió elegido (apenas) presidente, mucha gente se asustó, pensando que llegaría un socialista con ideas estúpidas y voluntariosas a arruinar el país, pero Lagos estaba muy bien aleccionado por la experiencia española de Felipe Gonzalez y toda la retórica de su gobierno se armó en torno a vender el "gobierno republicano" en contraposición a la "dictadura" que había existido durante los militares, así fue como adoptó casi toda la retórica portaliana sobre la impersonalidad en el ejercicio del poder.

Así fue como los empresarios llegaron a amar a Lagos, igual que el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que durante muchas décadas estuvo buscando algún político con retórica de izquierda e ideología capitalista, por fin habían encontrado el Santo Grial. Lo que caracteriza mejor los años de Lagos fue esa famosa frase "dejemos que las instituciones funcionen", que empezó a usarse cada vez que se destapaba algún caso de corrupción en su gobierno.

Porque el carácter portaliano y republicano del gobierno de Ricardo Lagos era solo retórico. "dejemos que las instituciones funcionen" solía decir, pero previamente había capturado y tenía bien dominadas a las instituciones, partiendo por la profunda razzia que hicieron en el Poder Judicial gracias a la implementación de la Reforma Procesal Penal. Este modelo de capturar a las instituciones primero y después aparentar que estaban sometidos a ellas se fue ampliando hasta llegar a la casa de orates que tenemos hoy en el país, donde la mayoría de las instituciones están en el fondo del desprestigio.

En favor de Lagos se puede decir que no fue estúpido y burdo, como fue posteriormente el segndo gobierno de Bachelet, Lagos se las arregló para mantener las apariencias y aplicar el engaño con bastante estilo, lo que le permitió incluso ser autoritario y a la vez aplaudido. En esos años fue cuando se empezó a crear el fetiche de las instituciones, usadas para justificar lo injustificable y para tapar los escándalos más vergonzosos.

Cuando se destapó el escándalo de los sobresueldos del caso MOP-Gate, que debió costarle la presidencia a Lagos como mínimo, este se las arregló para negociar con la oposición, con la complicidad de la UDI y el senador Longeira se las arreglaron para echar tierra al asunto y barrerlo bajo la alfombra. Nadie dijo nada.

Pero el fetiche de las instituciones, como entes impolutos, impersonales, cuya legitimidad estaba fuera de toda discusión, se derrumbó en el segundo gobierno de Bachelet. Más que corrupto -que lo ha sido y mucho- a este gobierno hay que reprocharle su carácter grosero, burdo e incapaz de hacer las cosas aparentemente bien.

Las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado, Servicio Nacional de Menores, Codelco, entre muchas más, han sido no solo corruptas sino muy burdas. En ese sentido Bachelet ha sido a Lagos como Maduro es a Chavez, no solo han sido actuaciones turbias sino incapaces de simular correción.

Y lo peor es que han infiltrado a instituciones mucho más permanentes y apreciadas en Chile que el Poder Judicial o el Parlamento por ejemplo,que arrastran un desprestigio histórico, como Carabineros y el Ejército de Chile. Creo que es vergonzoso y muy burdo que el actual General Director de Carabineros se esté investigando a si mismo, la mínima transparencia exige que sea la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, quien esté a cargo de investigar el enorme fraude de los altos mandos. Para que hablar de la designación del general Fuente-Alba, amigo y compañero de Francisco Vidal, como comandante en jefe del ejército.

Por eso yo no creo en absoluto toda esa palabrería hueca de los sobacos ilustrados que recitan a Max Weber sobre el valor de las instituciones, son simplemente un fetiche que no vale nada al lado de las personas que las manejan. Diego Portales, que hablaba con gran respeto del gobierno justo e impersonal, escribió "la constitución hay que violarla, tantas veces como sea necesario",porque sabía que las instituciones no pueden ser tabúes ni fetiches intocables, el verdadero valor está en las personas y sus convicciones.

22 junio 2017

El Caso Riggs para dummies


El general Augusto Pinochet encabezó el Gobierno Militar enre los años 1973 y 1990. EL año 2004, cuando ya no era comandante en jefe del Ejército, apareció una denuncia sobre "movimientos sospechosos" de dinero en el Banco Riggs de Estados Unidos. En la primera denuncia se anunciaron 127 cuentas distintas por "sobre 26 millones de dólares" pertenecientes al general bajo diferentes nombres.

El Consejo de Defensa del Estado en Chile se querelló contra el general por el delito de "malversación de fondos públicos" y en enero de 2005 por orden del juez Sergio Muñoz ordenó la detención de la secretaria y del albacea del general, además del allanamiento de sus oficinas y el 7 de junio le retiraron la inmunidad parlamentaria, siendo procesado por cuatro delitos: fraude al fisco, uso de pasaportes falsos, declaración de bienes falsa y elusión de medidas cautelares. Esto le sirvió a Muñoz para su promoción como ministro de la Corte Suprema.

En reemplazo de Muñoz fue nombrado Carlos Cerda, quien luego de un interrogatorio muy educado y medidas cautelosas, pasado un tiempo, ordenó una serie de órdenes de detención y allanamiento en contra de la familia y empleados del general, incluido su antiguo albacea, el iquiqueño Oscar Aitken. Al poco tiempo de esto decretó la libertad provisional de todos, pero el efecto publicitario ya se había logrado.

Luego de esto 15 de los 17 encausados fueron sobreseídos por la Corte de Apelaciones en un fallo que decía "no se advierte que los encausados tuvieran conocimiento y voluntad en torno al designio criminal de apropiarse de caudales públicos" (..,) "hubo una clara violación de sus garantías individuales, reconocidas tanto por las Convenciones Internacionales suscritas, ratificadas y vigentes en nuestro país, como por la propia Carta Fundamental Nacional y los mandatos que sobre la materia se contienen en el Código de Procedimiento Penal". Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema.

Las investigaciones siguieron con intensidad sin que pudiese acreditarse ningún delito contra el general Pinochet y menos contra su familia, no se encontró ni menos se acreditó ni un solo delito, hasta que en 2006 muere el general y la causa es sobreseída definitivamente.

Al juez Carlos Cerda tampoco le fue nada mal, porque aparte de haber recibido el premio de 167 mil dólares de la Fundación Gruber de Estados Unidos, con el tiempo fue también ascendido a ministro de la Corte Suprema, pese a haber recibido una amonestación de la misma corte por su proceder arbitrario y abusivo del poder.

Llega entonces el ministro Manuel Valderrama a hacerse cargo de la causa y somete a proceso a tres generales y tres coroneles en retiro, que habían sido jefes de la Casa Militar por el delito de malversación de caudales públicos y en mayo de 2014 los condenó por malversación de US$ 6.466.406.68. Durante todos esos años se mantuvieron confiscados los fondos y propiedades del general Pinochet, es decir, durante más de diez años la familia no pudo disponer de sus propios bienes.

En junio de este año, la Corte de Apelaciones de Santiago, por fallo unánime sentenció que " no existió un delito continuado de malversación de caudales públicos por parte de los mencionados, desde 1981 hasta 2004, por lo que debe operar la prescripción de la acción penal", tal cual, "no existió el delito". Este fallo fue confirmado hoy por la Corte Suprema, con lo que se ordena restituir los dineros de cuentas y propiedades a la familia Pinochet y revocar la sentencia del ministro Valderrama contra los seis oficiales condenados por él.

Pero la historia no termina aquí. El año 2015, la presidente Bachelet postuló para ministro de la Corte Suprema, adivinen a quien. ¡Bingo! al ministro Valderrama, que fue confirmado por el Senado por 30 votos a favor y una abstención. Hoy es ministro de la Corte Suprema, igual que Muñoz y Cerda y se hace llamar "Excelencia", que tal cuajo.

Solo para que vean como es esa corrupción que no sale en los diarios, solapada, que encumbra a mediocres que son serviles con los intereses políticos de turno y que tienen estómago para encausar inocentes, abusar del poder, actuar con la prepotencia de quien se sabe con padrinos políticos poderosos y que han llegado a "excelencias" gracias a su servilismo con el poder político y su espina dorsal gelatinosa.

No toda la Corte Suprema es así. Conocí al ministro Juan Fuentes cuando estuvo en la Corte de Apelaciones de Arica y tengo la impresión que es una persona sencilla y correcta, de la ministro Gloria Ana Chevecich tengo respeto por su gran trayectoria, que la tuvo en el freezer judicial durante años, pero las cortes del país y la propia Suprema están llenas de estos pobres diablos serviles, que ascienden en premio por favores a los políticos.

Si no tenemos justicia no tenemos nada. El estado no vale nada si los jueces son corruptos y abusadores y eso es lo que ha venido pasando en Chile desde hace años y se ha acelerado en los dos gobiernos de Bachelet donde la falta de escrúpulos ha sido la norma. En este segundo período hemos visto como los jueces rompen todos los estándares de la vergüenza, siendo brazos ejecutivos de los intereses políticos y recibiendo generosos premios por eso: ascensos, nombramientos de notarios, abogados vitalicios en el Consejo de Defensa del Estado con toda clase de privilegios. El poder corrosivo de esas políticas y el pésimo ejemplo para los escalafones inferiores es enorme. En el Ministerio Público ha pasado exactamente lo mismo.

Creo que esto es mucho más grave que el desastroso manejo de la economía o que la falta absoluta de capacidad y gestión que han mostrado los políticos de gobierno en los últimos años. La economía se arregla más o menos rápido, pero la falta de reputación, el convencimiento que hay bribones que deben ser tratados de "excelencias" es algo mucho más peligroso y difícil de arreglar.


21 junio 2017

Una ciudad virtual


Si mal no recuerdo fue el año 2000 cuando por sugerencia de mi buen amigo Gabriel Abusleme, me llamó Carlos Valcarce, que recién había sido electo alcalde y me pidió que le llevara una propuesta para un sitio web de la Municipalidad de Arica, en un par de semanas aparecí por la municipalidad con una maqueta que se llamaba "Arica Virtual" que era mi concepto de lo que podría ser el sitio web sobre Arica. Algunas de mis ideas eran las siguientes-

1. Debía ser un sitio web masivo, el más grande y completo repositorio de información para cualquier ciudad de tamaño comparable en el mundo, me dijeron que eso era demasiado ambicioso pero no es así, hasta el día de hoy, que han pasado 17 años, no existen sitios web masivos dedicados a ninguna ciudad como yo lo proyectaba, ni uno. Mi idea de masividad se basaba en el trabajo de mi buen amigo el doctor Renato Aguirre, cuyos sitios "Arica Territorio Andino"," Arica a Caballo" y "Aves de Arica" contenían cientos de megas de información valiosa, original, escrita y gráfica. Si él pudo hacerlo con la historia -pensé yo- demás la municipalidad podría hacerlo con toda la información existente sobre la ciudad.

2. Debía contener información sobre todos, absolutamente todos los negocios de la ciudad, en lo posible la mayor parte de ellos con su propia web que ofreciera sus productos con precios actualizados. Los precios son la información más valiosa que existe en nuestra sociedad y en la medida que pudiésemos mantenerlos actualizados la web iba a adquirir un interés y una importancia enormes. Algo de eso pude implementar después cuando ingresé unos cien hoteles y hostales con precios, cada cierto tiempo iba llamando a los dueños para mantenerlos al día, pero el trabajo se volvió de locos. Yo me quebraba la cabeza pensando como podrían los propios dueños mantener sus precios actualizados y en esos años Leus,un visionario -regular de este Templo del Ocio- desarrollaba e-Publish, un sistema precursor de los blogs, si hubiesemos podido implementar ambas ideas en esos años yo no andaría muerto de hambre como ahora, pero el destino dijo otra cosa.

3. Debía tener un sitio espejo, idéntico pero en inglés

4. Debía tener muchísima información general sobre turismo, comercio, industrias, marco legal, etc. e integrar links actualizados a cada uno de los sitios web referentes a la ciudad, a todos.

5. Debía ser una web de la ciudad, no una web corporativa de la municipalidad ni menos un aparato de propaganda para el alcalde, aunque se podrían hacer esas web aparte serían de menor importancia. Con el tiempo aparecieron los asesores políticos y supongo que por eso me despidieron después de un par de años, yo nunca acepté incluir propaganda, relaciones públicas y ni siquiera intereses corporativos de la municipalidad en la web infoarica, que fue mi intento de implementar la cosa.

Cuando Carlos vio la maqueta, en la oficina de mi buen amigo Nixon Hip, dijo entusiasmado "fantástico, eso es lo que necesitamos, se hace", me asignó un modesto salario con la única condición de que tratara de hacer lo que había propuesto. Así nació infoarica, que la lanzamos con conferencia de prensa y todo el barullo en la Biblioteca Municipal. Recuerdo que después de la presentación -de lo que todavía era solo una idea- se me acercaron algunas autoridades muy entusiasmadas, en particular el jefe de la Policía de Investigaciones de la época, si mal no recuerdo el gobernador marítimo de la época y otros, que me dijeron que podía contar con todo el apoyo, que la idea estaba fabulosa. Así nacieron infoarica y Arica in a Nutshell.

La verdad es que solo tenía la idea y un pequeño sueldo, en ese tiempo yo ganaba plata así es que dejaba mi sueldo acumularse algunos meses para que valiera la pena, pero eso nunca fue un incentivo para mí, yo quería la gloria de hacer el sitio más completo sobre una ciudad en Chile y -por que no- de todo el mundo.

No tenía recursos, equipo, apoyo institucional ni logístico, así es que todo quedó en un abultado y desordenado par de borradores que fueron finalmente infoarica y Arica in a Nutshell, estuve algunos años en eso hasta que empecé a chocar con algunos funcionarios que querían colocar contenidos y no tenían idea de redacción, ni siquiera de ortografía. Finalmente me hicieron una entrevista en un diario local que con suerte leían cuatro personas y sospecho que alguno de esos cuatro era algún asesor político porque me dijeron que me mandara a cambiar con mi porquería de web a otra parte. Hoy la Municipalidad de Arica tiene una linda web institucional sosa,aburrida y que no le interesa a nadie, como debe ser.

A mi me hicieron un servicio enorme, porque ya estaba apestado de ese estúpido trabajo y, después que se me pasó el enojo inicial (que no duró casi nada) quedé muy amigo de todos, especialmente del alcalde de entonces Carlos Valcarce con quien nos hicimos buenos amigos con los años.

La idea de una ciudad virtual, una web totalizadora, todavía es única, potente y no se ha hecho en ningún lugar del mundo, ni siquiera en las cacareadas "cuidades inteligentes" de Estados Unidos, que ni se acercan a mi diseño. Algún día la van a hacer, algún vivaracho con más recursos y menos flojo que yo lo va a hacer y se va a reventar en plata porque todas las ciudades querrán tener una web así, serán a las ciudades lo que Facebook y Twitter es a las personas.

Y yo pensaré tristemente en esa canción que dice "bátele, bátele,bátele/ bátele chocolate/ uno calienta el agua/ y el otro se toma el mate". Bah, que me importa, pasados los sesenta no vale nada ser ambicioso, eso es para los niños.

20 junio 2017

La noche de un día agitado



Que día de locos ayer, como el auto tuvo su primer choque -bautizo de fuego- cuando a la Pilar se le trabó el acelerador echando marcha atrás, esto le dejó el parachoques trasero hundido hacia adentro y topando la rueda, por mi parte yo le había dado un par de golpes que habían roto y deformado el frontal, nada grave pero aproveché el momento para entrarlo a pabellón para hacer la muy necesaria cirugía estética.

Después de varios años que anduve sin auto perdí mis contactos y me quedé sin mecánico, sin pintor, sin desabollador, etc. Es fundamental tener gente de confianza para los arreglos del auto así como para la casa, porque son rubros donde abundan los bribones. Recordé que según mi experiencia, los soldadores son los que tienen los mejores contactos así es que me fui al barrio industrial a buscar en talleres de soldadura.

Encontré uno enseguida, que también tenía pintura y desabolladura, con un peruano bajito de verbo florido, que era el pintor y desabollador y un caballero gordo, don Dante Choque callado y aparentemente muy serio, cuando entramos en confianza pude ver que no era tan así.

Lo que me decidió por el taller fue que el peruano resultó muy ejecutivo y no ponía problemas para nada, al principio me hizo un presupuesto de locos (300 dólares) pero después del reglamentario regateo quedamos en 150, incluido el desabollado de la parte trasera del chasis que estaba hundido. El auto es modelo 1999 o sea tiene 18 años, era de esperar que la mayoría de los broches plásticos y soportes estuviesen rotos, así es que hubo que hacer milagros, con una pistola de calor se repararon los abollones del plásticos con martillo, calor y agua los de la lata. es impresionante ver los trucos de los desabolladores, los plásticos y metales tienen una especie de memoria y aplicándole sucesivamente frío y calor recuerdan su forma original, es muy interesante de ver el trabajo-

Como quedé satisfecho con el auto, pasé enseguida a hacer trato por la casa rodante, que la he tenido botada por más de diez años, pero solo le faltan arreglos cosméticos, principalmente desabollado y pintura. Siempre que trataba de arreglarla me desanimaba por las enormes dificultades para moverla en su actual estado y en eso me ayudó el peruano, que me aseguró que lo podríamos hacer. Empezamos muy temprano instalando el enganche t estuvimos todo el día buscando algún flete que tuviese una bola de arrastre, no pude encontrar ni uno solo, fue realmente agotador-

Pero la suerte no nos había abandonado. Después de recorrer todo Arica volvíamos derrotados y en una ferretería veo un camión pequeño con bola de arrastre, pregunté y me dijeron que no hacían fletes pero pedí hablar con el dueño -yo que ODIO pedir favores- y lo convencí que tenía un problema, me dijo "mira, nosotros no hacemos esos trabajos, pero pregunta al vendedor ese si quiere hacerse unos pesos extras después del trabajo y si dice que bueno yo le presto el camión". Conversé con él y llegamos a un trato muy conveniente.

Pero era mucho más fácil decirlo que hacerlo. Cuando llegó con el camión ya era de noche y enganchar la casa fue una pequeña odisea. La empezó a tirar, yo iba detrás en el auto como escolta, cuando a los pocos metros se quedó sentada, con las cuatro ruedas desinfladas tapando toda la calle. Pero era mi día de suerte, justo apareció mi vecino de enfrente con un buen compresor e inflamos las ruedas allí mismo, un problema menos.

Lo peor fue la empinada bajada de mi calle, con la casa rodante demasiado inclinada por lo alto del camión, la parte de atrás casi tocaba el suelo. Al terminar la bajada el chasis quedó tocando el pavimento y las ruedas en el aire, menos mal que el camioncito tenía un motor bien potente y la sacó igual del atasco, yo veía que se volcaba y todo se iba al diablo, pero no pasó nada, gracias a Dios. Así seguimos hasta llegar al taller, donde nos demoramos más de media hora en entrarla. Yo pensé que no se iba a poder pero el peruano resultó porfiado así es que insistimos hasta tenerla dentro del taller. No se imaginan mi alivio cuando la vi guardada en su sitio.

Hoy a mediodía cambié trescientos dolares (el valor total de la pintura es quinientos y tantos), me fui a tomarle unos videos para registrar como estaba y en el mismo lugar hicimos un contrato de palabra grabado en video, para mi tiene más efectividad que un contrato ante notario, es más sencillo de hacer y cuesta cero. Ahora por fin tengo un problema menos. Si la pintura de la casa queda bien me iré al riesgo máximo: pintar mi CRX que lo tengo botado hace unos 15 años más o menos. Lo pinto, le pongo un motor nuevo y ¡a gozarrr! Siempre y cuando salga todo bien, como espero. Vamos a ver.

19 junio 2017

República y democracia

Un mito sagrado
La idea de la democracia como el único sistema legítimo de gobierno no es eterna, ni siquiera antigua. Cualquier aficionado a leer historia sabe que la monarquía ha siso, por lejos, el sistema de gobierno más estable entre todos los que han existido, las repúblicas y democracias han sido más bien rarezas en la historia, paréntesis.

La actual idealización de la democracia, hasta el  fetiche o mito sagrado en que se ha convertido hoy, parten del horror provocado por dos sistemas totalitarios muy recientes: el comunismo de principios del Siglo XX y el fascismo de la década de los treintas. Ambos están en vía de desaparición, pero las ideas nunca mueren realmente: se desacreditan, pasan de moda, pero quedan en hibernación esperando que algún revisionista las resucite.

El fetiche de la democracia fue definido por Churchill en su frase "es el peor sistema que existe, a excepción de todos los demás", se entiende en el contexto que eran años de lucha contra el totalitarismo comunista, que tenía a lo menos un tercio del mundo bajo su dominio y avanzando, había que oponerle algo cin fuerza y ese algo era el sistema democrático.

El problema es que hoy prácticamente todos los gobiernos del mundo se dicen democráticos y a su manera lo son, hasta Cuba, Venezuela y Corea del Norte alardean de ser las reales democracias, y aunque pocos les creen, tienen argumentos para sostener esas afirmaciones: todos hacen elecciones, otra cosa es que son de partido único y cuan limpias, pero el la forma, todas son democracias.

Un poco de historia, la democracia antigua
Hasta donde yo se, las primeras noticias de la democracia formal vienen de las antiguas ciudades-estado en Grecia y sacándole todos los adornos democracia es asambleismo, es decir cuando en una comunidad mandan las mayorías. La democracia jamás ha sido completa, porque sería un caos. Hasta el día de hoy los dementes ni los niños pueden votar, en los buenos viejos tiempos tampoco las mujeres ni los analfabetos, pero en fin, todo cambia y no siempre es para mejor.

Porque la democracia, como asambleísmo tiene varios problemas obvios que hacen imposible su aplicación práctica, por ejemplo una democracia donde la mayoría es estúpida o ignorante se puede suicidar, eso es algo que ha pasado siempre y lo podemos ver hoy en países como Cuba, Venezuela o Bolivia, por dar solo tres ejemplos. Griegos y romanos, que pasaron por casi todos los sistemas, trataron de mitigar los problemas del asambleísmo democrático inventando la república, que intenta contrapesar los desatinos y caprichos pasajeros de la muchedumbre.

Los monarcas absolutos
Antes de estos estrafalarios experimentos la cosa era más sencilla, mandaba un rey que llegaba al poder normalmente por medio de la fuerza y se entronizaba apelando al derecho divino, o sea su autoridad provenía de Dios y era heredable a sus hijos. Este sistema es el absolutismo y aunque también tuvo sus problemas -basta leer a Shakespeare- resultó mucho más estable y resilente, pese a que hoy el absolutismo está muy de capa caída y normalmente se disfraza de democracia, como en los casos que mencioné más arriba.

Que es una república
La república trató de resolver uno de los problemas más espinudos que es la eterna lucha entre los pobres, que tratan de arrebatar los bienes de los ricos y los ricos, que luchan por conservar y acrecentar su fortuna. La primera república en siracusa fue un completo desastre, pero como la idea parecía atractiva, los romanos también trataron de implementarla logrando unos pocos gobiernos republicanos seguidos.

La república se define en oposición a la monarquíao cualquier otro tipo de gobierno absoluto en que el gobernante upremo no es libre de hacer lo que se le antoje, sino que está sujeto a la ley, en particular a la ley de leyes que es la constitución. Un monarca absoluto no está atado a las leyes, un gobernante republicano si lo está, al menos en teoría.

Claro que eso era en teoría, porque la república devino con gran rapidez en absolutismo, Julio César, tal vez el más brillante de los gobernantes romanos llegó al poder mediante la demagogia y compra descarada de votos siendo tribuno de la plebe, cuando se sintió con fuerza suficiente se proclamó emperador, años después murió asesinado, pero eso no trajo de vuelta a la república, al contrario.

Restricciones de la república
La República Romana imponía una serie de restricciones, la primera y más importante era que el mandatario jamás podía cambiar la constitución, bajo ninguna circunstancia y la razón es muy simple de entender: como la constitución está por encima de él la mayoría trata de cambiarla para su beneficio. Casi todos los mandatarios que cambian la constitución lo hacen para provecho propio y de su grupo actuando de manera deshonesta.

La república también admitía dictadores para los estados en que la nación se encontraba en peligro externo (guerra) o interno (sedición absolutista), el dictador -en estado de excepción- no estaba sujeto a ninguno de los frenos legales del gobernante en tiempos normales, podía gobernar por decretos, etc. pero si estaba sujeto a la constitución y lo que decían las leyes sobre sus atribuciones, la principal limitación era que la dictadura debía ser breve, en ningún caso más de seis meses.

República y democracia hoy
Existen toneladas de retórica hueca, que viene de las burocracias internacionales y el establishment político que han redefinido y adornado los conceptos de democracia y república, pero en la práctica democracia es asambleísmo y república el imperio de la ley, que se ajusta en asambleas, es decir, de acuerdo a mayorías accidentales. Lenin, Mussolini, Hitler y muchos más entendieron la debilidad fundamental del sistema y le sacaron provecho para transformar repúblicas en absolutismos. Políticos de todos los colores y sus burócratas han aprovechado estos absolutismos despiadados para instalar su fetiche por la democracia.

En la práctica la democracia hoy es basada en el sistema político que surgió de la Revolución de los Estados Unidos y se resume en un complejo equilibrio de poderes que -al día de hoy- parece estar derrumbándose en todo el mundo. Nunca antes existió tanta apatía por participar en elecciones pudiendo hacerlo, porque al final la democracia moderna se ha descompuesto de manera parecida a lo que pasó a la república romana.

Nada nuevo bajo el sol
Eso, todo es ciclo y como están las cosas no es raro que se repita el ciclo que ha ocurrido tantas veces en la historia: las repúblicas son tomadas por la demagogia y le sigue la tiranía, lo esperable es que vengan muchos años de vuelta al absolutismo como ha sido siempre.

Claro que los absolutismos bárbaros no tienen mucha chance, porque tenemos el recuerdo vivo del comunismo y el fascismo, mucho más probable es que tengamos alguna forma de despotismo ilustrado, dirigido por aristocracias con una participación muy limitada de la plebe, tal vez ni sea necesario una revolución para esto, porque la plebe cada día se interesa menos por participar en la cosa pública, cosa que a mi me parece muy bien. Probablemente sea un cambio que se va a implementar solo, por voluntad o falta de interés de la mayoría.

No vayan a votar
Por eso a mi ni me preocupa la alta abstención, al contrario me parece un estupendo signo de los tiempos que muchos jóvenes conn caca y humo en su cabeza no se interesen en votar, es lo mejor que nos puede pasar. Yo los prefiero tirando piedras y haciendo destrozos antes que votando, al final los destrozos se arreglan y las piedras se pueden enfrentar con palos y chorros de agua. Me parece estupendo que no participen en política.

Vayan a votar
Lo que no me parece tan bien, es que haya gente inteligente y preparada que por desilusión, comodidad o cobardía no participe en política. En la elección pasada mucha gente no fue a votar por resentimiento contra Piñera -bueno, aceptemos que Matthei tampoco era una gran candidata- pero esos resentimientos tontos y medio infantiles no deberían tener lugar en la cabeza de gente inteligente. Es verdad que Piñera no es un dechado de virtudes pero hay que elegir entre lo que hay lo que es más viable, la política es el arte de lo posible y votar por sentimientos es la estupidez más grande que uno puede cometer.

18 junio 2017

Control remoto de la Raspberry Pi


El otro día les mostré como se configuraba un servidor NAS en la Raspberry, una de las cosas interesantes es que podemos tener tantos computadores como tarjetas micro SD, así es que con tarjetas de 8 Gb, que están muy baratas, se pueden tener varios sistemas operativos y configuraciones distintas, solo le cambiamos la pequeña tarjeta, lo hacemos arrancar y tenemos una máquina diferente.

La cosa es que en una micro SD instalé el sistema Open Media Vault para el servidor NAS que les mostré el otro día, después, con el tiempo encontré una caja de plástico más una pantalla táctil de 3.5 pulgadas y como pienso conectarle varios discos duros (para el NAS) y otras cosas a futuro, por ejemplo conectarla con el controlador Arduino para automatizar cosas en la casa, se me ocurrió aprovechar el gabinete ATX de un viejo computador y su fuente de poder, que con 500 watts de potencia puede alimentar con 5 volts a todos los dispositivos que necesite. Quedó muy bien aunque tendría que ordenar las cosas adentro, por ahora las tengo todas desparramadas. Esas fuentes de poder ATX que muchas veces tenemos botadas son muy prácticas.

En eBay encontré un kit de una caja plástica más una pantalla táctil por 21 dólares. Si no me equivoco esas cajas las hacen con impresoras 3D, son 9 capas de acrílico más cuatro pernos con sus tuercas, es el primer producto comercial impreso en 3D que tengo y me parece que la calidad es perfecta. La pantalla -china y sin marca- por su bajo precio tenía su problema, es muy difícil instalarle los drivers en las distintas versiones de Linux, así es que los chinos hicieron la imagen de un Linux a la medida con los drivers instalados, una solución como cuando los chilenos usamos alambrito en lugar de pernos, pero funciona sin problemas.

Control remoto
Una vez instalado todo vi unos videos en Youtube donde controlaban la Raspberry desde un computador remoto a través de la red, me pareció una idea excelente poder controlarla desde mi laptop, al menos desde dentro de la casa usando la red Wifi o cableada, además me sirvió para refrescar mis conocimientos de cuando pituteada remotamente en los servidores de IPcoast, la empresa de mi amigo Stephen Gutcknecht ,hace más de 10 años atrás.

El control remoto es bien simple de implementar especialmente si estamos dentro de una red privada por ejemplo todos los computadores que hay en la casa se pueden controlar remotamente con facilidad porque las direcciones IP privadas son asignadas por nuestro router y son estáticas.. Si queremos controlar un computador en cualquier lugar del mundo, el único problema que tenemos es que la mayoría tienen IP dinámicas (DHCP) que cambian porque el proveedor de Internet asocia una distinta cada vez que nos conectamos. Con los que tienen IP fija eso no es gran problema, pero generalmente solo las instituciones contratan conexión con IP fija, que tiene un costo adicional.

Claro que ese problema también se puede solucionar usando alguno de los servicios no-IP que permiten emular una dirección fija, pero ese es otro cuento. El asunto es que resulta bastante sencillo, si uno tiene acceso a otro computador con IP fija, instalarle un programa de control remoto y así podremos espiar todo lo que hagan y controlarlo a veces sin que el usuario remoto se de cuenta. Ese es el principio de los troyanos y backdoors, que parecen cosa de magia negra, pero en realidad no son tan complicados. Pero me estoy alejando del tema.

Volvamos a lo que quiero. Mi idea es poder, desde cualquiera de nuestros computadores Windows, tener acceso al Raspberry con Linux, ya sea a su consola de comandos o bien a su interface gráfica. Yo lo hice para los dos casos y es muy cómodo de manejar.

Lo primero que hay que hacer es ir al Linux del Raspberry y habilitarle el SSH, que viene por defecto deshabilitado, eso se hace (si mal no recuerdo) con el menú Preferencias, Raspberry, Interfaces. Luego de habilitar el SSH estamos dejando una puerta abierta donde cualquiera podría entrar a nuestro equipo, así es que el segundo paso es cambiar el password. Por defecto el usuario es Pi y el password raspberry, mantenemos el usuario pi pero cambiamos el password de administrador a otro que sea seguro.

Son eso me parece que ya estamos listos para entrar de manera remota a la consola de Linux del Raspberry, en nuestro Laptop o equipo que deseamos usar como controlador, descargamos el programa Putty y también el Wireless Network Watcher, para ver que equipos están conectados a nuestra red privada y especialmente cual es la IP del Raspberry. Con eso nos conectamos como muestra el video y ya tenemos control de consola del Linux en el Raspberry, desde allí podemos hacer casi de todo, el proceso se muestra en el video..

Pero a los que nos gustan las ventanas y preferimos el entorno gráfico no nos podemos quedar contentos con acceder solo a la consola. Para acceder a cualquier otro equipo, incluso si tiene un sistema operativo diferente, Windows tiene una aplicación (bastante escondida) que se llama Escritorio Remoto o Remote Desktop. Esto debemos instalarlo en el equipo anfitrión también, es decir en la Raspberry, nos conectamos con Putty, entrramos usuario, password y en la consola escribimos:

sudo apt-get install xrdp

La raspberry instalará el escritorio remoto y luego estaremos listos para conectarnos como muestra el video, es como quitarle un dulce a un niño.

Y hasta allí voy por ahora, mi próximo paso será encender y apagar el Raspberry de manera remota desde cualquier parte de la casa, con un control que también compré en China y se comanda con un control similar al de la alarma del auto, es este, ya lo tengo prácticamente listo..


Es un aparatito muy interesante que también compré en China por 8 o 10 dólares, se trata de un transmisor de 200 metros de alcance (una cuadra y media a la redonda más o menos) que permite activar a 4 relés, con uno prenderé y apagaré la Raspberry y los demás creo que los usaré para prender y apagar luces en la casa. Me imagino que Michael Townley estaría feliz con un aparato de estos.

17 junio 2017

Refrito del sábado: hotel, dulce hotel


Esto lo escribí el 13 de junio del 2004, es decir hace unos 13 años atrás, cuando me dedicaba a los negocios raros, viajaba a Iquique muy seguido y pasaba buena parte de mi vida en hoteles. Un recuerdo de los viejos tiempos en que me tenía que levantar temprano y a veces hacer como que trabajaba, lo único que no ha cambiado desde entonces es mi mala suerte, todo lo demás ha cambiado, menos eso

Hotel, dulce Hotel estuve de viaje en Iquique la horrible, mi muy querida ciudad de donde guardo tan lindos recuerdos, un viaje lleno de problemas porque como ustedes saben, las cosas malas pasan de a tres, claro que esta vez fueron cuatro o más. En fin, todo esto me sirvió para acumular buena suerte futura porque -como supongo que también sabrán- después de tres malas vienen tres buenas, deberá cumplirse el karma hasta que la balanza se equilibre y vuelva a su estado natural.

Una cadena de errores, partiendo con mi brillante idea de viajar en bus; como cada día viaja menos gente los buses tienen pésima mantención y van quedando los más antiguos. En el viaje de ida a mitad de camino comenzó a fallar la caja de cambios cosa que noté en seguida por los intentos del chofer para colocar tercera en las bajadas de las cuestas. Menos mal que los frenos iban bien porque parar esa tremenda masa en una cuesta de 21 kilometros no es cosa de broma. En los años que viajé ví demasiados buses destrozados al fondo de la quebrada como para no preocuparme.

Luego en Iquique estaba sacando el auto que me había prestado un amigo y le quebré el parachoques mientras intentaba una maniobra de marcha atrás en una pasada estrecha. Todo un drama encontrar un parachoques nuevo, colocarlo, pintarlo y etc. etc. La peor parte fue cuando creí que no iba a encontrar el repuesto, pasé un día amargo como dicen los peruanos.

Para sacudirme la mala onda (porque fueron varios problemas más) recurrí a una superstición que tenía cuando chico; me coloqué la polo al revés y llamé a mi socia Fabiola para que salieramos a tomar unas cervezas y así matar el chuncho. Bueno, apareció con una amiga super simpática que yo no conocía, saludos Romina, lo pasamos muy rebien, ah y nunca más aspires el humo de un cigarro puro, acuerdate que eso hace mal.

Llegué al hotel de siempre, que ya es como mi tercera casa (hotel, dulce hotel) porque me regalonean bastante. Pero como no me gusta la rutina la próxima vez que vaya me voy a cambiar a algún lugar donde no haya ido nunca, me carga comer o dormir siempre en un mismo lugar, cuando estoy de viaje prefiero la aventura aún cuando se trate de un viaje tan piñufla como la ciudad de Iquique.

Pero a la vuelta la mala suerte no había terminado, en la pampa el bus sonó como que algo se rompía y al poco rato debieron parar con el motor recalentado, se había roto la bomba de agua y la correa así es que no había caso de seguir. Una hora y media después llegó un bus de reemplazo a recogernos. Salimos a las 15:00 hrs y llegamos a Arica a las 21:30, toda una odisea, yo por supuesto echando maldiciones por no haber viajado en mi fiel CRX.

Se pueden decir muchas cosas feas de la ciudad de Iquique, pero para el que sabe mirar se da cuenta de la fascinante rapidez con que ocurren los cambios allá, Iquique es la típica ciudad minera sujeta a cambios sociales violentos a cada rato. Un Alcalde loco que hace y deshace construcciones según el humor con que se levanta, negocios que aparecen, crecen desmesuradamente y se arruinan en menos de un año, en fin, una crónica de Iquique sería super interesante tal vez por eso hay tan buenos cronistas en esa ciudad, solo falta que comienzen a aparecer por Internet.

Una de las cosas que me asombraron es como los peruanos se han ido tomando silenciosamente la ZOFRI, en el rubro automoviles son los sucesores de facto de los pakistaníes y así es como vemos familias completas que arriendan un galpón donde el papá es el gerente, el hijo vendedor y la mujer es secretaria. Hasta se traen al mozo que oficia alternativamente de guachiman (watch-man) y mecánico. Para donde uno vaya se encuentra con mecánicos y desabolladores peruanos que, hacen filas en las casas de cambio para mandar sus 25 dólares semanales a su familia en la madre patria. Si eso no es integración no se me ocurre un mejor ejemplo.